Partimos de algunos preceptos o principios detrminados a saber: el pueblo va a estar planificado para los descendientes de los indios Quilmes. En función de eso algunas consideraciones:
La ciudad se ubicara recostada sobre la misma ladera en la que se encuentra la Ciudad Sagrada de los Quilmes, respetando los sitios arqueológicos, sobre monte y piedemonte. Sabemos que el "area pueblo" debe ubicarse sobre la ladera (piedemonte) y el "área influencia" puede tomar parte de la montaña segun usos y necesidades de altura. Sabemos de las orientaciones segun el lugar de implantación la montaña se encuntra al oeste. No pueden faltar las lineas que conforman la topografía ni la orientación.
Esto indefectiblemente nos lleva a relacionar intrínsecamente la lectura que tengamos sobre el lugar, como espacio determintante la asociacion de la topogrfía (topos "lugar", grafos "descripción"). Obviamente esto debe estar cargado de un significado segun la disposición de los usos.
El clima es seco, llueve poco en el invierno y la mayor parte del año es soleado. Pero en verano las lluvias son fuertes, lo cual implica un gran caudal de agua desde la montaña. en ese aspecto debemos considerar para la autosustentabilidad algun sistema que nos permita recolectar agua, canales de regadío y por otro lado dejar un espacio entre la montaña y ladera para preservar al pueblo de las fuertes lluvias.
En cuanto a las viviendas generalmente iban de los cuadrangular a lo rectangular las habitaciones comunicadas entre si con una puerta muy chica de salida al exterior. las paredes eran pircas (superposición de piedras) y el techo era de de paja a dos aguas, o mezcla de paja, ramas y barro.
Se trabajaba la tierra en común y se guardaba parte de la cosecha en los depósitos comunales, las terrazas de cultivo se daban en las laderas de las montañas y el cuidado era comun tambien. Se cultivaba entre otras cosas papa, zapallos, porotos, ajies y maiz (entre otros). Recolectaban frutos silvestres el algarrobo, el chañar y el algodon fundamental para elaborar telas. Usaban la madera como leña (y para enseres) y de la corteza sacaban la tinta para las telas. La papa y la quinoa eran cultivadas en terrazas de cultivo mas altas (andenes de cultivo)
También criaban llamas y alpacas, sobre todo en las zonas altas y frías. La mayor parte del año se dedicaban a la ganadería, pastoreo de camélidos, de los cuales obtenían carne (la cual era secada al sol para obtener charqui), lana y huesos que usaban en la confección de herramientas, también eran usados para el transporte de carga. El pastoreo era realizado casi todo el año en las orillas del valle y en verano, al retirarse las nieves, solían ocupar los pastizales cordilleranos.
Las tradiciones indígenas describen a la Pachamama como una mujer de baja estatura, de grandes pies y sombrero. Madre de los cerros y de los hombres toda la naturaleza es su templo y a sus altares se les llama "Apacheta", montículos de piedra ubicados a los lados del camino (en Amaicha del Valle, Tucumán, en el medio de la plaza hay una Apacheta). Para el 1º de agosto en todo el noroeste de Argentina se entierra en un lugar cerca de la casa una olla de barro con comida cocida. También se pone coca, yicta, alcohol, vino, cigarros y chicha para carar (alimentar) a la Pachamama.
La Pachamama es por lo tanto la diosa femenina de la tierra y la fertilidad; una divinidad agrícola benigna concebida como la madre que nutre, protege y sustenta a los seres humanos. La Pacha Mama vendría a ser la diosa de la agricultura comunal, fundamento de toda civilización y el Estado Andino.
No comments:
Post a Comment