Monday, October 10, 2011

La importancia de lo Simbólico, metáforas de lo Sagrado.


Emile Dunkhem, antropólogo francés señalo a principios del siglo pasado que una de las contribuciones de la religión es la de “sostener y reafirmar a intervalos regulares los sentimientos y las ideas Colectivas que conforman la Unidad y personalidad de un grupo social”

Situados en tiempo y espacio en este Lujan del Siglo XXI, siendo este el principal centro religioso de la región, es importante comprender la importancia que adquiere un centro ecuménico donde se contemplen la pluralidad de creencias y cosmovisiones, un recinto donde se puedan manifestar las distintas expresiones culturales que confluyen en este punto del planeta. En este siglo, donde los paradigmas tambalean y donde la fragmentación y el fundamentalismo religioso o ateo parecieran aflorar, una buena propuesta sería el intentar promover este espacio de encuentro, donde se puedan manifestar las distintas creencias y donde se fomente el intercambio y la aceptación de lo diferente.

Como artistas arquitectos tenemos que diseñar un recinto que por su destino deberá poseer un fuerte contenido simbólico donde se pueda evidenciar lo trascendente o sobrenatural de la actividad de culto. En pocas palabras un espacio Mágico.

Atravesando tiempos y culturas nos encontramos con múltiples concepciones de lo divino, así como también sus formas de representación que son casi una constante.

Somos materia, tierra y desde las tinieblas nacemos y ansiamos la luz, desde los zigurats en la mesopotamia a las pirámides de Egipto o mesoamericanas, el frontis de los templos griegos, deviene el triangulo símbolo de lo divino que también atraviesa las iconografías cristianas (santísima trinidad) celta (trébol) masónica, y doble conformando la estrella de David hebraica, siendo a su vez considerada la figura indeformable de la geometría euclídea si la estudiamos de manera racional.

Otra simbología persistente en las culturas es la circunferencia, símbolo del todo como polígono de infinitos lados representación del vasto universo, de los discos celestes, los planetas, de la luna, el sol y de dios.

Así podríamos seguir enumerando iconos y simbologías, pero hay un recurso que por su cualidad y presencia es una constante omnipresente; el uso y el tratamiento de la LUZ como símbolo de lo sobrenatural y divino. La luz es lo que da vida fuerza y energía.

El sol da luz y calor y permite la supervivencia, de ahí que la mayoría de las culturas le otorgan el papel de dios principal.

Todos sabemos la importancia de la luz en los templos egipcios desde el rayo de sol entrando en la oscuridad de un templo hasta su materialización en obeliscos.

La iluminación de templos e iglesias cristianas donde a través por ejemplo de la linterna permite iluminar y teñir de un halo sobrenatural el espacio sagrado.

Los vitreaux, los claroscuros contrastantes, y como éstos reflejan la materialidad del espacio de culto han sido manejados con maestría causando múltiples efectos visuales.

Hasta quienes tomaron como bandera la razón contra toda superstición se denominaron Iluministas, por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las LUCES de la razón.

Para finalizar quisiera aportar algo que injustamente no es tan difundido y es la utilización de la Luz el brillo y el color en nuestros pueblos prehispánicos como metáforas de lo sagrado y que deberíamos tener en cuenta a la hora de proyectar.

El siguiente es un extracto de un texto de la antropóloga Ana Maria Llamazares, Metáforas de la dualidad en los Andes: Cosmovisión, arte, brillo y chamanismo.

(…) Luz, brillo y color: Metáforas de lo sagrado

El sentido de la simetría y los desdoblamientos como metáforas plásticas de la dualidad nos acerca a otro campo de fenómenos con un significado muy relacionado: el de la luz, los reflejos, el brillo y la iridiscencia. “todos ellos tienen en común la cualidad del desdoblamiento, algo que a nivel físico es propio de la luz, y a nivel metafísico, es propio de los dioses”.

Como muestran la cosmogonía y la teogonía andinas, es condición divina y sagrada por excelencia la posibilidad de desdoblarse, distinguiéndose del resto de lo creado por conservar la capacidad de reunificarse. Todo lo existente es creado por desdoblamientos a partir de dualidades, pero lo divino no solo se desdobla para manifestarse, sino que tiene la capacidad de replegarse para recuperar su unidad original. Esta peculiaridad solo se transfiere en la tierra a ciertos individuos especiales, como los sacerdotes y los chamanes, capaces de desdoblar su conciencia, desplazarse a otras dimensiones y regresar a su realidad de partida.

La luz como elemento natural, posee atributos semejantes por su posibilidad de descomponerse en los siete colores del espectro y recomponerse uniéndose nuevamente en un solo as de luz. La luz blanca y por consiguiente el color blanco, es el que contiene a los demás colores. El brillo por su parte, no es más que la manifestación visible de los reflejos que produce la luz al chocarse con superficies pulidas. Los reflejos se ven en general como destellos de luz blanca. La graficación geométrica biplanar de este fenómeno genera imágenes que responden a estructuras compositivas basadas en los diversos principios de simetría.

Es prácticamente universal el simbolismo que asocia la luz, lo brillante, lo iridiscente, el color blanco y la claridad con los diferentes conceptos de la divinidad, lo sagrado como fuerza cósmica trascendente y la totalidad (Eliade 1984). Nicholas Sanunders se ha ocupado de ejemplificar ampliamente la atracción y la apreciación por los objetos brillantes a lo largo de toda América, fenómeno que conceptualiza como una “estética del brillo” basada en los valores positivos y sobrenaturales atribuidos a la luz y por tanto a todo lo que emita su reflejo.

“ aunque con diferente significado para cada sociedad, diversos materiales compartían el carácter sagrado de la luz cósmica encarnada en formas materiales: textiles multicolores, imágenes pintadas, cerámicas iridiscentes, metales resplandecientes, maderas pulidas, plumas coloridas y cuentas de conchillas con reflejos brillantes como el cristal, la turquesa, la obsidiana, esmeraldas y perlas, así como el sol, la luna y el fuego.”(…)

En el arte andino, tanto precolombino como actual, pareciera que ciertas combinaciones de colores han gozado de gran predilección. El juego de los opuestos encuentra su manifestación en el tratamiento cromático a través de la oposición entre lo claro y lo oscuro, o el enfrenamiento de los pares de colores complementarios, como el rojo y el verde, especialmente usados en el arte textil y el mundo andino en general, o de combinaciones contrastantes, como el rojo y negro, cuyo sentido se refuerza muchas veces por la disposición según enfrentamientos simétricos. Este último caso es común en la cerámica del Noroeste argentino, especialmente en la decoración geométrica de estilos cerámicos tardíos como Santa María, Belén o Averias en los que el par rojo/negro se utiliza en alternancia dentro de complejas figuras geométricas y lineales o en el enfrentamiento según los ejes de simetría. En relación al cromatismo como recurso metafórico de lo sagrado y la idea de totalidad quisiera incluir también una mención al uso de la reiteración multicolor dispuesta en series consecutivas o en dameros, tan utilizado en el arte textil, así como en el emblemático ejemplo de la whipala, la insignia actual del Tawantinsuyu.

Diego Fernando Servetto.

27 comments:

Carlos said...

Muy bueno Diego.

ale f said...

Muy buen aporte Diego, en la profundizacion del tema y en la seriedad con la que tomamos esta investigacion, estamos incluyendo estas cuestiones universales donde el HOMBRE, desde sus inicios pasando por Egipto hasta las culturas precolombinas tienen a la luz como un denominador comun.
La arquitectura expresando su funcion con elocuencia y sin necesidad de alardes formales o estructurales, dejara muy en claro lo magico del recinto.

ale falabella

Borromini! veni para aca que te reviento! said...

La luz encierra en si misma, como un alef, todas las imágenes posibles, habidas y por haber. Y en contraposición a la luz,y gracias a ella, el vacío cobra vida, al materializar sus límites en su dialogo con la luz.
Vacío y luz.
Espacio convocante que cobra sentido cuando esa pequeña rendija, ese pequeño intersticio oradado por una mano en un muro o en una techumbre deja filtrar un haz de luz infinítamente pequeño en su diametro pero casi eterno desde su concepción alla en los comienzos del tiempo.

Asi, la luz, desde un punto de vista espiritual, contendra y modelará nuestro vacío interno marcando límites o poniéndonos metas para superarlas.

Alzamos nuestras manos al cielo abriedolas de par en par, nuestra cabeza, nuestros brazos, nuestras manos, buscando las alturas. Triangulo perfecto cuyo vertice es el nexo entre la tierra y el cielo y sus lados buscando el infinito. El horizonte, eterno, es nuestro afan de trascender.

Ese espacio magico, nuevamente el alef, donde esten concentrados todos nuestros anhelos, todos nuestros saberes, todos nuestros ruegos, donde podamos acudir para encontrarnos a nosotros. El templo del hombre, por y para nosotros, para nuestra trascenencia, para nuestra evolucion.
Gracias por este post, estimado Diego, tan atinado y tan sugestivo.
Salut!

Marcelo said...

Diego
Me tomé la libertad de ilustrar tu artículo.
Esto sin ningún espíritu iluminista sino simplemente como una excusa para ir familiarizándonos con la bandera de los pueblos americanos.
Gracias por el aporte

Salvador Schenone said...

Diego muy bueno el aporte, nos deja pensando!

Salvador Schenone said...

cenotafio de newton

NT said...

Pedazo de subida Dieguito, las vacaciones te pegaron muy bien, Gracias por el post

Ignacio Luis De Palma said...

Te felicito Dieguito, también te agradezco las postales de Barcelona, las palabras justas y mucho por venir en el futuro. No puede pasarte otra cosa que el éxito. Un abrazo.

Ignacio Luis De Palma said...

Estaba leyendo la semana pasada un libro de Frederick Dockstader (director del museo indio americano en Nueva York en los años 60) y me quedó anotado un fragmento:

¨Así como existen variaciones en el terreno del arte inca, encontramos las mismas variaciones en la habilidad con que el hombre buscó soluciones a las imperiosas exigencias de la vida cotidiana. Cuanto más hábil la solución, mayor fue el grado de desarrollo estético; es solo dentro de este marco de referencias que deberían aventurarse las hipótesis... ¨

Tal vez apreciar esta cuestión nos ayude a canalizar los alardes formales hacia una expresión de la función estructural del edificio-luz. Saludos.

Marcelo said...

Vamos con esa ilustración .
Es muy pertinente.
Ahora la bajada cierra totalmente .

Anonymous said...

di palma, loco, no te enganches, que esto es movida de servetto, gato!!!

Anonymous said...

De Palma no pierde oportunidad para demostrar lo mucho que lee,
brindo por eso
Salut!

Anonymous said...

di palma la tenes adentro!!!

Ignacio Luis De Palma said...

:)

Anonymous said...

http://laformamodernaenlatinoamerica.blogspot.com/2011/08/edificio-lafayette.html?spref=fb

Anonymous said...

http://laformamodernaenlatinoamerica.blogspot.com/2011/08/edificio-lafayette.html?spref=fb

Anonymous said...

Es el único blog que conozco donde bardean a sus propios ayudantes! son un desastre muchachos!

Peteco Carabajal said...

http://gonzalezpedemonte4.blogspot.com/2008/12/agostina-ida-ignacio-de-palma.html Este pibe De Palma al que le dicen Di Palma es el mismo que figura en ese link? tan mal no lo veo ehhhhhh

Anonymous said...

Es el mismísimo.
Muy laburador y talentoso

Anonymous said...

muy bueno el trabajo de 4, no se quien es el pibe, pero se ven buenas las imagenes. gracias peteco.

lu said...

ahí nomas, flakito y de pelo suelto a veces atado hace en su danza de miradas profundas y ojos oscuros dice. De apreciar habla y toca el alma con susurros pensamiento. Asegura entonces, caminando a la par dejar una marca de las lindas diegoo.

aca estaaaaaa =), un beso!!

Anonymous said...

todo lo que se hace en 4 es exelente

Anonymous said...

perdon pero lo unico que veo realmente novedoso en la catedra es la busqueda que se esta haciendo en cinco. Soy ex alumno. Coincido que en cuatro hay muy buenos trabajos pero no sorprenden todavia.

NT said...

Luu.. por ESO sos mi compa! Que palabras impecables para Dieguito las cuales adhiero completamente

Anonymous said...

Escribir habla como maestro yoda

El Sirenito said...

Un Grito Desesperado de amor para nivel 4..
http://www.youtube.com/watch?v=XAt_2521U0Q

Anonymous said...

geniaaalll.. GENIAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAAALLLLLLL