Wednesday, June 27, 2012

Quilmes por Quino


Poco por agregar a Quino, quien genial como siempre, nos muestra en seis cuadros una descripción profunda y precisa de nuestro mayor objetivo académico: entender quienes somos culturalmente y, siendo consecuentes con ello, ambicionar hacer una arquitectura propia, nuestra, argentina y del siglo XXI.

Carlos

Monday, June 25, 2012

URBAN BRICOLAGE & COPYPASTE

Un mediodía mas como tantos otros desde hace mas de catorce años, estábamos unos cuantos comensales en Villa Zagala a punto de almorzar en la demolición de mi arquiamigo y hermano Fabio Bellocchi, herrero, carpintero, y como si estos atributos no fueran suficientes, buen y consistente docente de la cátedra de Juan Molina y Vedia.
Sobre la cocina económica humeante, nos espera una enorme olla ennegrecida  con vaya a saber que estupenda comida suculenta para paliar un frío día de invierno, ya que por la falta de vidrios en los cerramientos de semejante galpón, los chifletes se cuelan acelerados calando con mayor crudeza. Obviamente nos espera también una botella de buen vino.  Pero no cualquier vino.
Fabio, además de todos sus conocimientos sobre arquitectura y demás oficios, supo entreverarlos con otra pasión. La de fabricarse sus propios vinos. Para ello se construyo en un ángulo de su demolición una fantástica bodeguita de unos treinta metros cuadrados muy bien diseñada entre añejos perfiles y pinoteas, donde hemos tenido largas charlas cuasi nocturnas entre panes y longanizas calabresas, degustando sus personales experimentaciones con esos vinos estacionados en viejas barricas de roble.
Todos sus amigos aportábamos para la noble causa de la bodega Catena Zagala, botellas de vino vacías y corchos usados recibiendo a cambio algún Malbecito o un Pedro Giménez que salió bueno. Pero justamente ese día frío estaba trabajando Lustri, sobrenombre de un  fantástico lustrador a muñeca de aberturas y bicampeón nacional del ajo y perejil, que preparaba su goma laca diluida con algún solvente mientras ayudaba a servir la mesa.
Nos acercamos al fogón, y alguien descorcho  la botella de  vino y sirvió en todos los vasos mientras nos sentábamos imaginando que explicación nos iba a dar Fabio sobre el corte que contenía. A punto de desearnos “salud” antes de beber, algunos acostumbramos a percibir los aromas liberados del encierro, pero otros le entraron directamente al buche sin preámbulos.
En forma de soplete humano, escupidas indisimulables y tratando de deshacerse de ese liquido mortal, nuestras caras de desconcierto y estupor no podrían haber sido más elocuentes.
Pensamos que Fabio nos estaba queriendo  envenenar con ese vino pestilente!!!
Esta vez le había salido horrible de verdad !!!
Pero después de la desazón de ese primer instante, Lustri se avivo que por error había colocado sobre la mesa su botella de goma laca que el mismo había preparado dentro de una de aquellas botellas de vino vacías hurtada del interior de la bodega.
Las carcajadas y los gastes fueron interminables, y hasta el día de hoy  esta esa botella de goma laca de Lustri a la que alguien le coloco como recordatorio de tan fatídica experiencia una etiqueta que dice “”BEBER CON MODERACIÓN””.

Viendo la pasión con la que Fabio se sumerge entre esas cuatro paredes tratando de descubrirle a la uva sus secretos a través de ensayos personales y experimentaciones buscando su propio vino, y sin conocimientos previos ni recetas infalibles mas que unas pocas sugerencias de algún pariente tano, a mi modo de ver, es donde se produce esa magia que hace que cualquier cosa que produzcamos que no haya sido copiada de realizaciones ajenas, y que al mismo tiempo tenga mucho afecto y horas de trabajo puestos encima, son los motivos que la hacen única, propia, autentica y a la vez honesta e irrepetible.
Si de inventos o descubrimientos se trata, aunque suene ingenuo, el encerrarnos entre cuatro paredes equivaldría a no aceptar lo ya consagrado como punto de partida, y con nuevos elementos sustanciales tratar de hacer nuestro propio descubrimiento.
Es preferible un objeto o un pensamiento inventado entre cuatro paredes cargado con nuestro afecto y personalidad, antes que la fría información de que eso ya existía. Tal vez al salir del encierro no hayamos inventado mas que una simple mochila, pero… que mochila !!!
O tal vez hayamos inventado algo realmente novedoso poniéndonos con eso a la vanguardia.  Podría suceder.  Quien sabe­?
 Sin la necesidad de esa tan argentina forma de admirar lo foráneo en esta era del COPIPEIST, donde la creatividad y el pensamiento  se ausentan adquiriendo cómodamente todo lo hecho por otros como propio, es en donde se centra la voluntad de nuestros trabajos como urbanistas, pero sin el mas mínimo conocimiento previo sobre urbanismo.
Ni ejemplos, ni referentes, ni modelos a seguir.   Con esto estamos apelando conscientemente a un estado de nuestro conocimiento en el tema de algún modo virginal, y a la crisis producida en nosotros y a una consiguiente respuesta ante la búsqueda de una arquitectura personal y autentica dentro de un mundo nuevo y desconocido. El Urbanismo.
Pensamiento, Arquitectura, Urbanismo… o… Vino…  Para el caso da lo mismo.
Hubiese sido mas cómodo y menos polémico antes de ponerlos a diseñar, el haberles hablado de la conformación de las ciudades de América a partir de la conquista, del cardo y decumano de las implantaciones según las Leyes de Indias, y de la compacidad de las manzanas de sus ciudades con sus regulaciones estrictas llevando su complejidad en el interior hacia la contundencia inconmovible de las líneas municipales haciendo sus fachadas absolutamente austeras.  En una planta de techos como una de Buenos Aires o La Plata haber estudiado las relaciones entre fondo y figura, aire y luz, llenos y vacíos y de cómo dentro de la manzana se articulan a través de ellos los edificios institucionales con las viviendas sumándoles la aparición de usos intermedios asegurando una buena habitabilidad.
Fig. 01
Fig. 02
Fig. 03
Del mismo modo que  estas urbanizaciones modernas americanas con sus ejes compositivos que arman en su configuración un TODO, devienen de las ciudades romanas en la época del Imperio donde lo militar primaba, y puestas en América como modelo de forma de apropiación de los territorios conquistados. Y esos ejes puestos en concilio con sus espacios públicos como plazas y plazoletas que van dando respuesta a las distintas necesidades de usos de la urbe, también articulando como en las viviendas con los mismos conceptos de búsqueda de aire y luz, agregándole la presencia de lo comercial, lo institucional, lo ceremonial.
Fig. 04
O podría ser también el habernos ido mucho mas atrás y en otro continente, como por ejemplo a la planta de Mileto, en Asia Menor del siglo III antes de Cristo, con la misma regulación y rigor del amanzanamiento que las de la América colonial, sin embargo, ante esta postura tan racional y como contrapunto, podríamos ver y ya que algunos sin referentes no saben para donde disparar, una planta de un autor desconocido pero que podríamos atribuírsela sin temor a equivocarnos a Zaha Hadid, con su inconfundible estética que tantos adeptos ha cautivado por el manejo de sus particulares cuñas proponiendo una nueva forma de hacer y entender el urbanismo.
Fig. 05
Fig. 06
Y otra vez pasearnos por Europa en el siglo XV con la aparición de las ciudades ideales, como Sforzinda del tratado de Filarete, o Palmanova, concebidas como elementos urbanos donde la centralidad de su composición hace de nuevo un fuerte contrapunto con las ciudades de amanzanamiento regular experimentadas desde hacia siglos en mas de un continente. Del mestizaje entre estas dos posturas antagónicas surge la ciudad ideal de Giorgio Vasari en el siglo XVI combinando la centralidad con la cuadricula, y mas tarde en 1828 la ciudad de Santiago Bevans con sus manzanas y diagonales articuladas con plazas y plazoletas.
De esos conceptos nace a finales del XIX nuestra ciudad de La Plata en Buenos Aires, la ciudad republicana, higienista y positivista por excelencia, modelo de urbanización preconcebida desde un ideal de pensamiento y sobre un tablero de dibujo dando un mensaje de modernidad y poderío económico al mundo habiéndose construido solo en cinco años.

Fig. 07
Fig. 08
Fig. 09
Fig. 10

También están los casos de ciudades preconcebidas fundamentalmente como administrativas, como en caso de Huanuco Pampa, ciudad administrativa Inka habitada desde el 1200 al 1500, con una gran plaza central cuadrangular rodeada de construcciones institucionales armando un tejido compacto conjuntamente con las viviendas y los usos intermedios regulando las distintas escalas.
Brasilia, concebida como la moderna ciudad capital del Brasil con los preceptos de la ciudad funcional descriptas en la Carta de Atenas de 1933, cuyo motivo principal del mismo modo que Huanuco Pampa, también es el administrativo, pero diseñada como una abstracción ideal de forma contraria a la ciudad Inca, delineada a partir de dos grandes ejes sobre los cuales se instala la ciudad con sectorizaciones de usos diferentes.
Huanuco Pampa es a Brasilia lo que Los Uffizi de Florencia es a la Unidad Habitacional de Marsella.
Fig. 11 
Fig.12
Y así podríamos continuar indefinidamente nombrando ciudades y referentes, demostrando estar informados sobre lo ya acontecido en esa materia. Pero seguramente nos hubiésemos perdido la fertilidad de nuestras composiciones carentes de todo preconcepto, habiendo sido  tal vez  influenciados desde el vamos por las formas y contenidos de urbanizaciones ya consagradas.

A esta altura de la tarea con nuestras ciudades propias y autenticas ya implantadas y dando sus resultados, tenemos los suficientes anticuerpos como para no caer en la tentación del nefasto COPIPEIST al que estamos acostumbrados. Antes de caer en eso, hubiese preferido empinarme la botella de Lustri que todavía espera que algún desprevenido la descorche nuevamente…

Alejandro Falabella



BRICOLAGE URBANO

  • Fig. 1,2 y 3: Plantas de manzanas de Teotihuacan, nótese la similitud con manzanas actuales de nuestras ciudades, con su compacidad y relaciones de llenos y vacíos.
  • Fig. 4: Planta de conjunto de Teotihuacan, la primera  urbanización americana regular y amanzanada con tejido y ejes, habitada desde el 600 antes de Cristo hasta el 900 después de Cristo. Podríamos decir que hubo que esperar al menos trescientos años para que apareciera Mileto.
  • Fig. 5: Planta de Mileto en Asia Menor del siglo III a.C.
  • Fig. 6Planta de Ollantaytambo,  ciudad incaica fundada en 1450 y habitada desde entonces, pasando por los periodos colonial y republicano hasta la actualidad siendo hoy en día un ejemplo de continuidad urbana. La contundente estética de la Losa Adoratoria de la ciudad, demuestra las convicciones  mítico-religiosas y ceremoniales tanto en su hechura como en sus detalles constructivos.

Ollantaytambo - Losa Adoratoria

Ollantaytambo - Detalle Losa Adoratoria  

  • Fig. 7: Esquema de ciudad ideal, Sforzinda del tratado de Filarete de 1465. Ver en el Google Earth, Palmanova Italia, un ejemplo de ciudad ideal construida y conservada hasta la actualidad.
  • Fig. 8: Composición de ciudad ideal de Giorgio Vasari en el siglo XVI, aplicándole la cuadricula greco romana con articulaciones.
  • Fig. 9: Composición de Santiago Bevans de 1828 retomando la cuadricula y articulándola con plazas y diagonales.
  • Fig. 10: Planta de la ciudad de La Plata, modelo de ciudad positivista de 1882, única en su tipo en todo el mundo. La ciudad de Washington en los Estados Unidos la secundaria.
  • Fig. 11: Huanuco Pampa, ciudad administrativa Inca. 1200 al 1500
  • Fig. 12: Brasilia, capital del Brasil, proyecto de Lucio Costa. 1957

El horizonte de Ribecky


Estimado Gonzalo:
Hay una condición muy relevante de tus laminas "pictóricas", cual verdaderos pictogramas
arquitectónicos
En ambas se asiste a la presencia de la tensión suelo -cielo.
Es que esta tensión es de total relevancia en la cuestión  paisajística del noroeste argentino .
El cielo es una presencia determinante y activa.
En la primera de ellas se reconoce ni mas ni menos que el horizonte .
Un horizonte donde poéticamente desde los cerros parece manar la cultura de los pueblos originarios.
En la segunda lámina este cielo propio  parece derramarse desde el piedemonte y  trasmuta al cerro de accidente topográfico en cantera de cultura ancestral .
En la última lámina monocroma a lápiz  se empiezan a adivinar los espacios sociales y los privados propios de este pueblo sustentable.
Sin duda este punto ,la gradación de dominio (de lo individual a lo colectivo),  es la clave donde hay que profundizar la exploración .
Exploracion que no puede pasara por alto el entrecruce de   ambas culturas .
En este tema hay que poner el acento en la sinergia y no caer en la tentación de hipervalorar una a costa de la otra.
Al fin y al cabo el consabido refrán de "Crisol de razas" es tan cierto como   aquel otro que reza

Los argentinos descendemos de las carabelas ...
Claro que con la enmienda que propongo
Los argentinos descendemos de las carabelas y de la pachamama.
Que es como decir del agua y de la tierra ….
de la tierra y el agua
Que es decir de América y Europa.

La valoración de esta doble pertenencia sin desmanes ostentosos y con profunda madurez  sin duda nos acercará a una concepción  de la realidad cada vez mas abarcante integradora  y por natural consecuencia propia .

Marcelo




En el horizonte se insinúan las capas tan propias de la superposición de transparencias del  cielo del noroeste .
La presencia de la imagen del águila de los pueblos originarios recortada como dominante en el azul es una clara metáfora .
La gradacion total suelo cielo puede imaginarse como una especie de protocorte pictoarquitectonico.
Tan simple como desde lo mas oscuro y profundo de la tierra a lo mas claro y diáfano del cielo   

La sinergia de las culturas esta presente .
Merced al  esencial recurso de entrelazar la geometría   ortogonal europea con fluídos y orgánicos  retazos americanistas 

En este dibujo se percibe algo así como un derrame desde el cerro hacia la planicie.
Casi como  si el horizonte dell piedemonte se resbalara  como si de un genti alud cultural se tratara.




De la memoria

Partimos de algunos preceptos o principios detrminados a saber: el pueblo va a estar planificado para los descendientes de los indios Quilmes. En función de eso algunas consideraciones:
La ciudad se ubicara recostada sobre la misma ladera en la que se encuentra la Ciudad Sagrada de los Quilmes, respetando los sitios arqueológicos, sobre monte  y piedemonte. Sabemos que el "area pueblo" debe ubicarse sobre la ladera (piedemonte) y el "área influencia" puede tomar parte de la montaña segun usos y necesidades de altura. Sabemos de las orientaciones segun el lugar de implantación la montaña se encuntra al oeste. No pueden faltar las lineas que conforman la topografía ni la orientación.
 Esto indefectiblemente nos lleva a relacionar intrínsecamente la lectura que tengamos sobre el lugar, como espacio determintante la asociacion de la topogrfía (topos "lugar", grafos "descripción"). Obviamente esto debe estar cargado de un significado segun la disposición de los usos.
El clima es seco, llueve poco en el invierno y la mayor parte del año es soleado. Pero en verano las lluvias son fuertes, lo cual implica un gran caudal de agua desde la montaña. en ese aspecto debemos considerar para la autosustentabilidad algun sistema que nos permita recolectar agua,  canales de regadío y por otro lado dejar un espacio entre la montaña y ladera para preservar al pueblo de las fuertes lluvias.
En cuanto a las viviendas generalmente iban de los cuadrangular a lo rectangular las habitaciones comunicadas entre si con una puerta muy chica de salida al exterior. las paredes eran pircas (superposición de piedras) y el techo era de de paja a dos aguas, o mezcla de paja, ramas y barro.
 Se trabajaba la tierra en común y se guardaba parte de la cosecha en los depósitos comunales, las terrazas de cultivo se daban en las laderas de las montañas y el cuidado era comun tambien. Se cultivaba entre otras cosas papa, zapallos, porotos, ajies y maiz (entre otros). Recolectaban frutos silvestres el algarrobo, el chañar y el algodon fundamental para elaborar telas. Usaban la madera como leña (y para enseres) y de la corteza sacaban la tinta para las telas. La papa y la quinoa eran cultivadas en terrazas de cultivo mas altas (andenes de cultivo)
También criaban llamas y alpacas, sobre todo en las zonas altas y frías. La mayor parte del año se dedicaban a la ganadería, pastoreo de camélidos, de los cuales obtenían carne (la cual era secada al sol para obtener charqui), lana y huesos que usaban en la confección de herramientas, también eran usados para el transporte de carga. El pastoreo era realizado casi todo el año en las orillas del valle y en verano, al retirarse las nieves, solían ocupar los pastizales cordilleranos.

Las tradiciones indígenas describen a la Pachamama como una mujer de baja estatura, de grandes pies y sombrero. Madre de los cerros y de los hombres toda la naturaleza es su templo y a sus altares se les llama "Apacheta", montículos de piedra ubicados a los lados del camino (en Amaicha del Valle, Tucumán, en el medio de la plaza hay una Apacheta). Para el 1º de agosto en todo el noroeste de Argentina se entierra en un lugar cerca de la casa una olla de barro con comida cocida. También se pone coca, yicta, alcohol, vino, cigarros y chicha para carar (alimentar) a la Pachamama.
La Pachamama es por lo tanto la diosa femenina de la tierra y la fertilidad; una divinidad agrícola benigna concebida como la madre que nutre, protege y sustenta a los seres humanos. La Pacha Mama vendría a ser la diosa de la agricultura comunal, fundamento de toda civilización y el Estado Andino.

De los trabajos

Esto recordando cuando eramos arquitectos/investigadores pero me veo obligado a refrescarles la memoria y pasamos a ser arquitectos artistas.
Para ser arquitectos/urbanistas necesitamos fundir al investigador y al artista. Uno nos da la posibilidad de mantener los rasgos culturales, sin perder la idiosincrasia del pueblo quilmes y el otro nos da la virtud de planificar una ciudad nueva con un diseño de conjunto actual y fuertemente sustentado por una consciente puesta en valor y reelaboración de sus artes y su arquitectura en el contexto cultural y geográfico original.
Esto en el contexto del siglo xxi
Entonces según las necesidades de usos y para sintetizar la idea de una ciudad sustentable esta reflejada necesariamente en la cosecha y recolección de los cultivos, los cultivos tienen la virtud que cada vivienda tenga tanto su huerta como su corral para animales. Y a su vez tendrán corrales y huertas comunitarias.
 La manufactura de telas,  mantas, tanto para uso doméstico como para venta, la prparación de bebidas artesanales, comidas típicas, etc, serán fundamentales para el desarrollo económico del pueblo pedemontes y la autosustentabilidad del mismo.

En cuanto a los ritos entendemos que deben convivir la etapa prehispánica donde adoraban a la pachamama y el periodo colonial, donde la llegada de los españoles instauró le religión cristiana dentro de toda América latina. Estos factores como dije deben convivir una sin detrimento de otra. Por eso necesariamente nos vemos obligados a no emitir un juicio de valor sobre ello y tomarlo como parte de nuestra cultura. Cada uno dará en mayor o menor medida a su culto determinado y hasta pueden estar fundidas ambos ritos.

En cuanto a los trabajos a continuación mostrados vemos un correlato entre la composición y la implantación. Debemos ser conscientes que debemos o podemos simplemente trasgredir algún orden a priori dado y de ser necesario tomar algún elemento propio de la arquitectura hispánica que nos resulte significativa en cuanto a lo simbólico del uso y que se funda dentro de un orden mayor.
En la mayoría de los casos este pueblo pedemontes se ve como plano cuando en realidad la topografía es la que ordena por sobre todas las cosas. La montaña
Por sobre el mismo plano el asoleamiento para cultivos y viviendas, los vientos determinantes y el agua son los elementos que nos da la naturaleza que debemos ser consecuentes con un “lugar”.
 En cuanto a la organización espacial entendemos que el vacío es el ordenador del pueblo quilmeño y tomando en cuenta la hipótesis de crecimiento para futuros habitantes. Entendemos que el vacio debe o puede estar trabajado o dominado por alguna forma determinada. Este elemento es vital para el pueblo ya que es el lugar donde ocurre todo, desde los intercambios , venta, espacio de rito y culto, marca el pulso mismo y el ritmo en el que transcurre el pueblo.
 Esa forma puede ser un dibujo en el suelo,  un semicubierto un techo, un movimiento de suelos, no específicamente un vacio tiene que ser un espacio en “blanco”. De los espacios que rodean a las plazas debieran tener una escala y uso determinado en función de la relación proporcional del vacío.
Como debe ser ese transcurrir entre el vacio predominante y árido hacia un interior de un pueblo que esta dominado por un vacio? (o no necesariamente) pero si debe estar contenido como paradoja o simplemente como resultante de operar sobre la inmensidad es necesario clarificar este concepto.
En función de eso no esta mal ni demás hacer esquemas de uso, de recorrido, de proporciones donde claramente se ven tanto la topografía como los usos dominantes y subordinados. Marcan el ritmo, el pulso. Esto ayuda a ordenar, proporcionar y cualificar los espacios principales  y no olvidar la Naturaleza y Cultura como determinante en la implantación quilmeña y pedemontana.
Pablo

Saturday, June 09, 2012

QUILMES TUCUMAN


En la imagen se encuentran delimitadas dos áreas de trabajo de características distintas. En el ÁREA PUEBLO se establecerá el nuevo asentamiento, que incluirá el pueblo y las chacras y terrazas vinculadas directamente con el mismo. Se deberán incorporar al diseño del pueblo las chacras antiguas existentes, cuya antigüedad y permanencia en el tiempo les dan una importancia trascendente.
En el ÁREA DE INFLUENCIA, deberán proyectarse áreas de cultivo y producción de materia prima y se deberá prever el crecimiento futuro. Asimismo, se deberán tener en cuenta los cursos de agua y arroyos y sus áreas de influencia en época de estival.

Monday, June 04, 2012

CONDICIONES DE DISEÑO PARA LA NUEVA CIUDAD QUILMES- TUCUMAN



Las propuestas urbanísticas estarán basadas en la SUSTENTABILIDAD CULTURAL Y LA AUTOSUSTENTABILIDAD en todos sus aspectos.

Esta ciudad-población integral será planificada exclusivamente para los descendientes de los indios Quilmes. Los intensos y consistentes trabajos de investigación que hemos realizado sobre sus rasgos culturales, darán como resultado que dicha ciudad sea única e irrepetible. Tendrá en su concepción e instalación ciertas pinceladas de las ciudades positivistas, pero con un diseño de conjunto actual y fuertemente sustentado por una consciente puesta en valor y reelaboración de sus artes y su arquitectura en el contexto cultural y geográfico original, con todas las complejas implicancias que el tema conlleva.


Dentro de estos temas se incluye el reconocimiento de los distintos mestizajes que tanto este, como la mayoría de los pueblos originarios, han sufrido desde la conquista hasta la actualidad. Por lo tanto sabemos que su cultura ha sido modificada y además, tenemos el desafío de actualizarla al siglo XXI sin que pierda ni un ápice de su acerbo cultural. Su inclusión dentro de un sistema de convivencia lógico y actual y de relacionamiento con la comunidad en su conjunto, es garantía de progreso saludable para sus habitantes. De nada serviría que se planifique detenida en el tiempo como una aldea Amish, por el contrario la nuestra será una ciudad abierta planificada en su totalidad por arquitectos, donde incluiremos el diseño de cuestiones relativas a una hipótesis de crecimiento urbano, minimizando con ello el impacto ecológico negativo en la zona.

La ciudad se ubicara recostada sobre la misma ladera en la que se encuentra la Ciudad Sagrada de los Quilmes, respetando cierta distancia de todos los sitios arqueológicos existentes en el plano de relevamiento que hemos estudiado, y teniendo en cuenta los cursos de agua evaluando la factibilidad de la reutilización mediante mejoras de las represas construidas por los Quilmes en el pasado.
Su economía estará basada en la producción individual y comunitaria de materias primas, con ellas la elaboración de productos y subproductos y su posterior venta directa con el agregado de la mano de obra local. Para ello se ocuparan de la cría de vicuñas, llamas y ovejas extrayendo su lana  procesándola artesanalmente con tinturas naturales para luego confeccionar sus textiles. Del mismo modo se elaboraran dulces y comidas típicas en conservas, quesos,  bebidas alcohólicas basadas en el cultivo del maíz y la uva, la confección de cerámicas utilitarias y todo lo referido a la comercialización de sus elementos heredados de los conocimientos ancestrales.

Para todos estos fines la ciudad deberá contar como mínimo con:
- Plaza Pública
- Escuela Intercultural
- Centro de Salud
- Seguridad
- Capilla
- Centro Comunitario de Múltiples Usos
- Mercado
- Viviendas
- Alojamiento para Turistas
- Corrales Comunitarios y Privados
- Terrazas de Cultivo
- Represas
- Acequias
- Planta de Tratamiento de Residuos