Sunday, May 25, 2014

Ciudad en la ciudad

Les acercamos el Masterplan del Campus de la Universidad de Ciencias Económicas de Viena, resultado de un complejo camino de decisiones, dos concursos abiertos, el Masterplan y los proyectos de los edificios, que por sus características y planteo conceptual, pueden más allá de las diferencias temáticas y contextuales, acercarnos a la problemática, herramientas y criterios de intervención urbana actual, entendido no como un modelo a copiar, sino como un ejemplo de aplicación en un entorno cultural y temático específico.

El planteo es espiritualmente abierto en el sentido urbano, arquitectónico y paisajístico. La construcción de un campus universitario, lleva consigo la inspiración y la promesa de una ciudad ideal, suerte de utopía urbana capaz de replantear los cambiantes desafíos de la institución educativa. Por lo tanto, toda decisión de proyecto urbano, arquitectónico e incluso de expresión arquitectónica, serán posibles formas de expresar este ideal o, incluso, de promoverlo. 
El proyecto urbano nos enfrenta a la inherente dificultad de mediar entre posibilidades contrapuestas, entre la unidad y la diversidad, entre la simplicidad y la complejidad, entre lo previsible y lo aleatorio, entre lo cerrado y lo abierto.


Un campus a la vez orquestal y de construcción simultánea es un desafío singular. El Masterplan daba la oportunidad a distintos arquitectos de participar en su construcción. Tal como ocurre en un proyecto urbano, éstos se encontraron con una posibilidad volumétrica relativamente abierta. Condicionada, pero no determinada por un cubaje preestablecido. De esta forma, daba la oportunidad a cada autor de sacar lo mejor de sí mismo y del sitio. Ese grado de libertad fue administrado por la necesaria asimilación que el Masterplan exigía a cada edificio, de modo que contribuyese positivamente a la delimitación de los espacios públicos principales, delineando una impronta que sería variable, pero previsible.


La forma final de los edificios, estaba planteada por los indicios de los lotes y las volumetrías genéricas esbozadas por el Masterplan. La unidad del conjunto depende entonces de la capacidad del Masterplan de conseguir la interdependencia de los edificios, integrándolos en un todo mayor, visual y funcional, canalizando flujos y movimientos en espacios urbanos cuya identidad y legibilidad no podía depender de los edificios mismos, sino de su interacción. De unas condiciones de relación donde la totalidad y las partes estuvieran, desde el inicio, integradas en alineaciones y perspectivas, aperturas y cierres visuales, recorridos y plazas, el flujo de desplazamientos y la dirección de marcha. En fin, por todas aquellas cuestiones que resultan de la coordinación orquestal de los llenos (edificios) y los vacíos (el espacio público).



El planteo para el Campus  se rebela contra la simplicidad y regularidad esquemática de la ciudad higiénica del Siglo XIX, para volver a mirar la complejidad de la Viena histórica, estableciendo un recorrido irregular para generar perspectivas siempre cambiantes, permitiendo que el espacio fluya, pero cerrando las vistas, invitando a una exploración, a un movimiento incentivado por la sorpresa y por la propia acción de desplazarse. Esa intensidad de acontecimientos y complejidad espacial abre los posibles recorridos siempre en más de una dirección, invitando a una actitud exploratoria que tiene reminiscencias situacionistas pero que, sobre todo, habla de un futuro abierto
Esta nueva complejidad no se confunde con la de la ciudad histórica, pero le reconoce una intensidad de acontecimientos que es el preludio de la intensidad de relaciones humanas que se espera para el campus. Se confía en lo prolífico de encuentros aleatorios, discusiones no planeadas y coincidencias circunstanciales. Es lo imprevisto de la vida urbana lo que, se espera, dará lugar a lo nuevo, lo que remite a la noción de la vida como una fuerza diferenciadora y creativa, sugiriendo que cuanto más intensas sean las relaciones humanas, tanto más fructífera será la vida urbana.

El campus se muestra como una pieza relativamente compacta pero porosa, permeable, que invita a ser atravesada por múltiples fisuras además de los puntos de entrada más visibles. La percepción de una interioridad se hace evidente en sus espacios públicos, que se recorren a través de un movimiento de arco que conecta en sus extremos con los principales puntos de llegada, que a su vez conducen a las estaciones del subterráneo. Tensionado por esa proximidad, el recorrido se curva suavemente y, al hacerlo, produce también unas vistas siempre cambiantes, enmarcadas por la arquitectura de cada uno de los edificios individuales.

Los distintos edificios del Campus se supeditan a una ordenación general, una torre, lo anuncia con su forma, se erige como llamador y actúa como rótula, llevando suavemente a girar hacia el recorrido interior. La torre pertenece simultáneamente a estos dos paisajes, estableciendo un vínculo visual entre el barrio y el Campus, dando identidad y presencia al ingreso. El recorrido es flanqueado por edificios alargados, que dan linealidad al espacio y nos ofrecen la perspectiva en escorzo de sus fachadas, dramatizando la sensación de movimiento y dando dinamismo cambiante a las perspectivas, rasgo de sensibilidad pictórica que recupera la tradición romántica de una refinada sensibilidad pintoresca. El punto culminante de este estimulante paisajismo urbano, y su interés por recuperar un "arte cívico" es, el voladizo de la Gran Biblioteca asoma a la vista anticipando su presencia. Así como la aguja de las catedrales medievales anticipaba su presencia sobresaliendo por sobre las estrechas calles, el gran voladizo de la Biblioteca hace las veces de una aguja horizontal que irrumpe en la perspectiva antes que pueda verse el edificio que lo sostiene. 
Es un efecto que señala la plaza de mayor tamaño e importancia, el baricentro del campus. Un rasgo de paisajismo urbano estratégicamente concebido el propio Masterplan, que lo especificaba con precisión en su plan de masas.


La intensidad de los espacios públicos es la clave de la unidad del Campus, y ello se consigue, separando el espacio urbano interior del espacio indeterminado y fluyente del parque. Pero también con la deliberada tensión que la proximidad de los edificios crea en el recorrido longitudinal, abriendo y cerrando alternativamente el canal del camino para dar lugar a un collar de pequeñas plazas encadenadas. Los edificios presentan un borde al espacio público a la vez que regulan la relación con el predio de la Feria, con el que originalmente debía haber completa permeabilidad. El carácter longitudinal que el Masterplan asignaba a estos edificios persigue el propósito de orientar el recorrido. La secuencia de eventos que ofrece el recorrido no está señalada solamente por los efectos visuales, también es acompañada por las actividades que ofrece, alternando el movimiento lineal con plazas que funcionan como remansos del recorrido. Cada una de estas pequeñas plazas tiene un rasgo característico que invita a una relación particular con el lugar, motivos que señalan estas particularidades, refrendadas en la minuciosa arquitectura del paisaje. Alternando espacios verdes y secos, espejos de agua y diversas formas del equipamiento al aire libre, cada plaza ofrece un clima diferente e invita a una variedad de situaciones. 


La relativa especialización de los espacios exteriores es también un recurso del Masterplan para activar las interacciones humanas, pues si bien cada una de estas plazas está en obvia relación de proximidad con los edificios que enfrentan como su natural expansión al aire libre, la particularidad de cada plaza ofrece un motivo para desplazarse, alentando un movimiento dentro del campus.
La idea no se expresó en un deseo de uniformidad, sino en un tipo de funcionamiento orquestal en el que cada particularidad conservara su individualidad, pero también se articulara coherentemente en el conjunto.
El espíritu que animó la propuesta fue el de una forma abierta, no terminada en sí misma, pues estaban interesados en ciertas condiciones de fertilidad tanto para el proyecto como para la obra o para la vida que el campus iría a albergar.
Esta actitud responde a un realismo que no idealiza lo construido, sino la aspiración a un campus integrado a la ciudad e integrador de actividades, una invitación a una relación abierta y permeable con la ciudad existente. Estableciendo relaciones visuales cambiantes, recorridos que ofrecen siempre una opción alternativa, ofreciendo la posibilidad de actividades libres, indeterminadas, múltiples, superpuestas. 

Thursday, May 15, 2014

Imaginar la Ciudad desarrollando reflexiones proyectuales

Intentamos promover nuevas visiones sobre La Plata, paradójicamente imaginándola desde cero. 
El Esquicio plantea desarrollar hipotéticos proyectos de la ciudad como si fuera posible reeditar su planificación inicial hoy, manteniendo su programa de capital provincial y en su mismo emplazamiento, pero contemplando el camino ya recorrido en el Taller: habiendo desentrañado el paisaje y caminado el territorio, repasando los ejes temáticos estudiados y las reflexiones que hayan producido estas semanas. 
Los trabajos a realizar podrán recuperar aspectos no incorporados en la ideación original, manteniendo criterios que uds entiendan válidos o introduciendo nuevas situaciones como fundamentos para el proyecto nuevo, a mostrarse en las siguientes alternativas de representación: en un sector representativo, en la totalidad o en un mix de estas dos posibilidades.

Este ejercicio busca, como umbral en paso a la articulación del proyecto urbano, retomar las miradas, sentidos y datos relevados e investigados para transformarlos, mediante el gesto técnico, en una instancia que tiende a ser disciplinar. 
Instancia que en esa tendencia será deliberadamente difusa: ni dibujo, ni maqueta, en parte escritura, planta, corte, ideograma y perspectiva. Una representación ambigua pero altamente intencionada en cada gesto, cada marca cuenta para contar y expresar las ideas y sensaciones buscadas.

La expresión enunciada por el gesto técnico será apropiada cuando el gesto sea entendido como parte de una intencionalidad -al menos intuitiva- de lo que se está representando: así entonces si hay color este adquiere determinadas cualidades compositvas; lo cual en caso de la monocromía enfatiza las sombras y sus contrastes; si se trabaja con plegados esto responde a un conjunto de valores que esta técnica adquiere, diferente a que si se trabajara con cortes o solapes; y asi en adelante para cada alternativa.
En este sentido la tarea, de modo breve pero intentando una reflexión profunda, los impulsa a aproximar las ideas y sensaciones a formas tangibles, pensando en la investigación, tamizando lo relevado e integrando los imaginarios que estas dos instancias activaron en el pensamiento proyectual de cada grupo.

Donde los contenidos a aproximar fueran aquellos registros fundamentales para cada uno de ustedes y que sean pasibles de volverse en sustentos (geométricos, conceptuales, sensitivos) de las propuestas.
Algunas de estas características pueden observarse a través de texturas, densidades, patrones o formas, dentro de una expresión abierta a cada búsqueda pero pautada en una materialidad (papel) y con un abanico de técnicas posibles afines al material a trabajarse, con las cuales materializar la expresión construyendo con papel, cortes, pliegues, caladuras y solapamientos una visión capaz de condensar la esencia de este hipotético re proyectar La Plata.

Con estas intenciones en mente observemos la producción realizada como un remanso para el intercambio de reflexiones y pensamientos que comienzan a condensarse en representaciones que tienden a lo disciplinar.

Esperamos podamos iniciar un fructífero diálogo como taller para compartir posturas, experiencia y opiniones preferentemente con pertinentes argumentaciones.

Wednesday, May 14, 2014

Esquicio: Jeremias Abram - Santiago Siccardi


Esquicio Facundo Álvarez - María Soledad Paravagna


Esquicio: Sebastian Billone - Nahuel Billordo


Esquicio: Micaela Castelo - Eliane Herrera Camargo


Esquicio: Agustina Vitale - Genoveva Ducantenzeiler


Esquicio: Julian Veca - Gastón Mancuso


Tuesday, May 13, 2014

Latinoamérica: edificando el futuro

Compartimos algunas reflexiones publicadas en El País, Cultura:

Los arquitectos Miguel Mesa (Colombia), Anita Berrizbeitia (Venezuela) y Solano Benítez (Paraguay) debaten en torno a la transformación de la profesión y su vocación social.


“La manera única de hacer las cosas, la fórmula, hay que desterrarla”, opina el arquitecto colombiano Miguel Mesa. En su país un 40% de la población es pobre: “Aunque nuestra economía mejore, lo que aumenta es la riqueza de los ricos y la pobreza de los pobres. Las ciudades son centros de desigualdades y eso es insostenible”. Para él, la arquitectura es una “ciencia básica que puede trabajar en muchos horizontes. Vivir un drama por no poder tener estudio propio es un problema infantil. El primer edificio que tiene que construir un arquitecto es su propia personalidad”.

 “Hay voces diferentes, una realidad con más en común entre las diversas culturas que con la hegemonía europea desde la que se ha educado durante años”, explica Benítez. Para Berrizbeitia, profesora de paisajismo en Harvard, el haber lidiado durante años con la escasez permite “que la arquitectura llegue a ámbitos donde antes no encontraba ningún interés”.

“La crisis permanente genera una mirada necesariamente sensata”, argumenta Mesa. Y explica que la renovación arquitectónica de algunas ciudades es consecuencia de un clima “en el que coinciden algunas administraciones más o menos correctas, menos politizadas y menos corruptas, aunque la corrupción está instalada allí de base. Ese querer hacer algo supone cambios urbanos”.

Biblioteca Parque España, Medellín (Arq. Giancarlo Mazzanti)

El paraguayo Solano Benítez, cuya obra austera está realizada con pocos medios y es, sin embargo, altamente ingeniosa y expresiva, opina: “El pensamiento hegemónico nos ha llevado a una situación peligrosa en la que casi todos han perdido”. Para él, lo inteligente es “proteger la diferencia, lo distinto”. Y explica: “Nosotros no nos podemos reconocer en ustedes. Sus condiciones históricas o sociales no son nuestro mundo”. Por eso no cree que haya recetas aplicables globalmente, pero sí una manera de mirar y afrontar los problemas. Y es taxativo: “Si actuamos con consideración podremos vivir, de lo contrario, desapareceremos”. Cree que, en general, los latinoamericanos viven con naturalidad las diferencias, “mientras Europa ha tratado de homogeneizar acercándose más a una reducción que a una síntesis”.

Encofrados Ampliación Teleton. Asunción, Paraguay. (Arq. Solano Benítez)

Berrizbeitia está de acuerdo en que Latinoamérica se ha medido, durante siglos, de acuerdo con un registro europeo. Pero opina que, desde hace unos años, celebra la heterogeneidad, ha ganado seguridad, y ya no necesita copiar: “Las referencias han dejado de ser europeas. Hemos dejado detrás un complejo de inferioridad”, asegura. ¿Cómo llevar la arquitectura hasta lo básico sin perder atributos culturales? “La mayor aportación cultural es tener en cuenta a las personas”, sentencia Mesa. ¿Qué tiene que tener un edificio para ser arquitectura? “Resonancia”, responde Anita Berrizbeitia. “Hay quien con lo de siempre es capaz de obtener algo nuevo. Eso es la resonancia”. 
Benítez habla de pasar de lo hiperenergético a lo hipoenergético. “Tenemos que enfrentarnos a la posibilidad de duplicarnos en treinta años y la única manera de afrontar la gran crisis energética es utilizar materia que requiera bajo consumo energético. Si transformamos la materia que nos rodea en beneficio de nuestra vida haremos un mundo habitable”.

Orqui
Orquideorama (Arqs: Plan B - Mesa, Bernal + JPRCR - Restrepo)


Medellín es un caso particular, porque las mejoras se han extendido en el tiempo. Pero hay otras ciudades: Curitiba, en Brasil, Bogotá o Caracas, donde la arquitectura está llegando a lo más necesario. “La arquitectura no salva esos lugares, pero lleva esperanza. Y la esperanza cambia la mentalidad de la gente”, opina Mesa. El Orquideorama realizado por su estudio es uno de los espacios públicos más valorados de Medellín. Explica que tratan de evitar “los iconos tontos y los símbolos vacuos”. Pero defiende que la arquitectura tiene responsabilidades diversas según las circunstancias y hay ocasiones en las que debe tener una forma potente. Habla de la Biblioteca España, de Giancarlo Mazzanti, en el barrio de Santo Domingo, un edificio de diseño imperfecto pero tremendamente icónico y, por eso, capaz de generar un cambio en el barrio. “La gran crisis del mundo es de imaginación, de incapacidad de tener visión transformadora”, tercia Benítez. “Lo que reclamamos en Sudamérica es demostrar que hay posibilidades que están fuera de lo que la disciplina entendía como ejercicio profesional. Que no las vieran no quiere decir que no existieran".
La arquitecta Anita Berrizbeitia se fue a Boston porque en Caracas se copiaba el modelo europeo. No había herramientas para pensar de otra manera. Por eso considera que parte del trabajo por hacer consiste en transmitir lo que es la arquitectura sudamericana: “Sintética pero no esencialista, como ha sido la europea”. En su opinión, estamos ante una disciplina abierta “y eso es lo que puede aportarle al mundo: apertura, ingenio y antidogmatismo”.


Saturday, May 03, 2014

Jeremias Abram - Santiago Siccardi



Sebastian Billone - Nahuel Billordo

 

"Escena previa"

HISTORIA
La ciudad planificada sin previo conocimiento del territorio se posó sobre el mismo desconociendo sus cualidades, su fisionomía, su paisaje, sus singularidades.


IMAGINARIO
El imaginario colectivo recuerda y define a la plata como “una ciudadcon plazas y parques unidas por diagonales inscriptas en un cuadrado que se posa sobre la pampa”.

Pero ¿qué sucede con el resto de la ciudad, con la trama doméstica? ¿En esos intersticios se mantiene esa imagen? ¿Realmente se poseen los valores identitarios de los que se hablan? ¿El paisaje aquí, se diferencia de cualquier otra ciudad bonaerense?


PAISAJE URBANO
Las Medianeras como Superficies de expresión
Manto natural aéreo, cubierta del espacio público doméstico
Relación Calle/Vereda/Vegetación a Resignificar o Potenciar

LA VARIEDAD DE ESPECIES ARBÓREAS son uno de los rasgos más atendidos y característicos identitarios a nivel fenomenológico en la ciudad, siendo necesario el tratamiento de las veredas propiciando el dialecto y la relación con el surgimiento y proliferación de las especies.Relación contextual entendida como TERRITORIO a extrapolar
  

“Escena PosteriorPropuesta/idea/búsqueda

A la imagen generalizada de la ciudad de La Plata que se tiene aún hoy, creemos necesaria una “actualización identitaria” mediante el potenciado de la COMPONENTE TERRITORIO, que abarca Historia, Imaginario y Paisaje complementando las particularidades y rasgos característicos pre-exitentes con un imaginario colectivo totalizador.

Nos imaginamos que a futuro si se le pidiera a un lugareño que describa la ciudad de La Plata, este no podría hacerlo sin explicar el territorio o sin fundamentarse por medio del mismo.

Facundo Alvarez - María Soledad Paravagna


Mirada
Miramos a La Plata como una ciudad implantada en la llanura pampeana. Nos interesa entender la lectura de ciudad que puede hacerse a partir de la fusión que se produce entre el territorio pampeano rioplatense y los modelos de ciudad que se posaron sobre este. En La Plata esta fusión cobra una nueva dimensión en tanto se trata de una ciudad planificada a partir de modelos urbanos particulares que responden a un programa y a un paradigma propio de finales de siglo XIX y que en algún punto son ajenos al territorio.
Así todo, encontramos una serie de instancias en las que la fusión es verificable; en las cuales las tramas tejidas por el territorio, la ciudad planificada, la vida urbana platense y los imaginarios colectivos referidos tanto a La Plta como a la pampa dialogan hasta fundirse.
Como propone Gorelik, la cuadrícula es una forma abstracta, regular, que es pura cultura, pero que al mismo tiempo, reproduce, en su abstracción, a la inmensidad de la pampa. Esta dualidad de la grilla, es también verificable en La Plata, donde su concepción abstracta, geométrica, opera, en su afán de dominarlo, como una representación del territorio.
Reconocemos a la plaza, la esquina y la cuadra como unidades espaciales que se repiten. La diagonal, en este sentido, no representa un accidente sino una nueva repetición con su propio ritmo.
La equina pampeana, desprovista de mayores accidentes que un cruce de calles, se asemeja al universo; allí la ciudad se reduce a su mínima expresión: las 2 direcciones que la componen. En La Plata esta situación se ve exacerbada: la diagonal opera como una dirección más de la que se compone el infinito.
Vemos en La Plata una constante verificación de la interioridad, donde en cada instancia uno puede verse inmerso en el adentro. Las trazas empiezan y terminan en el cuadrado. No leemos en ella una estructura que podría ser más típica de otras ciudades pampeanas, dónde la ciudad emerge a partir de un eje (ruta, ferrocarril), sino que la ciudad se encierra en sí misma, de alguna manera reconociendo así la existencia de un afuera, que es el territorio. Esta verificación no se da únicamente en una mirada global de la ciudad, sino que por el contrario se repite en muchas instancias: las plazas en dónde convergen las calles y boulevares operan como islas donde las direcciones se disuelven y se tornan imprecisas.


Propuesta
Nos interesa pensar a La Plata en su carácter de capital de la Provincia de Buenos Aires y por ende de centro urbano de la llanura pampeana. Entendemos que las operaciones proyectuales a realizar deben ir siempre en esa dirección, en la de entender a la ciudad como una metrópolis de la pampa y no en la pampa.
Creemos que bajo su trazado, bajo el lugar que ocupa en el imaginario cultural como ciudad modelo, planificada e higienista, subyace una identidad pampeana, que la precede y que creemos necesario develar. Ante esta idea se nos presenta la siguiente pregunta: ¿Cómo puede manifestarse la pampa en la escala metropolitana de una ciudad del siglo XXI?
Pensamos que este camino no puede verse reducido a una mera incorporación de elementos referenciales de un territorio, sino que se debe nutrir de operaciones abstractas que configuren un lenguaje propio que sutilmente lo hagan visible.

Agustina Vitale - Genoveva Ducatenzeiler




En el Parque Castelli percibimos las realidades del espacio verde desde la apertura en la plaza, continuando con la contención del terreno baldío lindero al Seminario, atravesando el pasaje de vegetación que cruza la manzana y culminando con el boulevard el cual desemboca en la próxima plaza. A todas estas instancias las identificamos como propias de la ciudad junto a la inmensidad del verde en contrapunto con la volumetría de edificación; Esta última se encuentra cosida a los ejes rectores y diagonales propias de esta ciudad pampeana regida por el orden y por sus cómplices cruces que retoman al peatón a circunvalar sus parques y plazas una y otra vez.  

Julian Veca - Gastón Mancuso


"Piernas para que las quiero, si tengo alas para volar"



¿Una sociedad compuesta por el desigual de actores, culturas y clases sociales, puede compartir la misma experimentación especial y vivencial de la ciudad?
Una ciudad mística y única, una ciudad donde el planeamiento dialoga con lo orgánico de la vida y la sociedad, donde la individualidad se abre paso entre las reglas y lo pre-estipulado de una manera amena y libre. Podemos decir que la plata se pensó desde 0 pero pudo escapar a las reglas, es una ciudad parisina pero en Latinoamérica. Las calles no son todas iguales, a primera vista uno piensa que la plata es la ciudad perfecta, la ciudad de los 3 millones de habitantes de Le Corbusier, pero, por suerte no lo es. La vida en sociedad, la diversidad no puede ser expresada por una ciudad simétrica, homogénea y sin vestigios de individualidad. La sociedad es diversidad, heterogeneidad e intercambios, las diversas culturas, clases sociales, formas de pensamiento, todo se vinculan y enriquecen en el espacio público de las ciudades.
Entender a la ciudad como el reflejo de la sociedad, del pensamiento humano es la clave para entender porque esta ciudad planificada desde 0, esta ciudad hecha con un lápiz y un trazo, no es homogénea y simétrica. Seguramente esta revelación orgánica e imperfecta es una decantación del inconsciente colectivo, nadie se propuso que la plata vaya a encontrar sus “principios”, pero así lo fue en cierta medida.
La planificación de la plata, permite una gran conectividad y rápido a acceso a los puntos importantes de la ciudad. Los espacios públicos fueron el puntapié de esta planificación y realmente son el centro de esta ciudad. Esta vive en sus calles y en sus plazas, la gente tiene plena conciencia de la vida en sociedad y la vida colectiva. Aunque la plata tenga una planificación urbana simétrica, aunque se haya buscado la homogeneidad total, que en algunos casos supone un pensamiento controlador y opresor, no se pudo llevar a cabo.
Todos, tanto arquitectos como turistas, escritores como filósofos y demás poseen una imagen mental de la ciudad que alude al cuadrado, a la persistencia de la forma por sobre lo demás. Pero sabemos, que una ciudad no se reduce a sus características materiales: edificaciones, plazas y parques, calles, avenidas, autopistas y servicios. Una ciudad es, también, la multiplicidad de discursos, imágenes, representaciones y relatos que elaboran aquellos que en ella viven. Son los vínculos obtenidos de la decantación histórica y experiencias personales con el espacio urbano. Aldo Rossi, nos propuso un concepto de ciudad análoga, que Kevin Lynch llamaría la imagen mental de la ciudad, las cuales reivindican el papel que la memoria colectiva (e inconsciente ) de  los ciudadanos, la cual debería desempeñar el lugar más importante en el diseño de la ciudad. Nos proponen un modo alternativo de acercamiento a la ciudad más cercano a la imaginación, la intuición y los intereses personales que al pensamiento racional, nos proponen "la ciudad como una obra de arte colectiva". 



En la historia de la plata se decidió crear una nueva ciudad, una "nueva ciudad" que mostrara la "nueva forma de vivir de la sociedad".Un artículo titulado "La plata o el poder creador de Argentina", nos hace referencia a este idea de que, con la nueva ciudad se podía imponer una nueva forma de pensar, dejando atrás el pasado yendo hacia el futuro. Otro punto a ver es el hecho de la llamada "conquista del desierto" que alude a Roca y en cierta medida a la fundación de la plata. "¿Hay conquista en un desierto?" o justamente  "un desierto no hay que conquistarlo, simplemente se lo ocupa" como dice Mandrini en " la sociedad indígena de la pampa en el siglo XIX". Seguramente la "conquista" del desierto tenga que ver mas con una ideología, una conquista de la "barbarie" una conquista de los "ignorantes  que hay que culturizar", una conquista que deja de lado las raíces y la historia, que impone una nueva forma de pensar que poco tiene que ver con nuestra vida. Se quería FUNDAR UN PENSAMIENTO, poco importaba el resto, de hecho en la plata, lo último que se pensó fue la ubicación de la ciudad. Inclusive, la búsqueda de racionalidad pretendió llegar hasta la experiencia espacial de la ciudad: idealmente, su previsibilidad era total. Parece ser una decisión proyectual de imposición, mas que una ciudad, creemos que se pensó como un mono dentro de una jaula, dentro de este marco se hace lo que nosotros queremos no importan tus raíces o tu forma de pensar.
Orden y equilibrio son 2 guías que se traducen en el trazado fundacional: la ciudad era como "una máquina urbana, en la que no se puede agregar ni sacar un engranaje". Nótese que en la Exposición Internacional de Paris, la Plata tuvo la medalla de oro, en una época donde el proceso industrial y la máquina era el centro del mundo. Pero las personas y la naturaleza no lo son, no somos máquinas que habitamos y vivimos de la misma manera. SegúnBorges" ... No estoy seguro de que yo exista en realidad, soy todos los autores que he leído, toda la gente que he conocido, todas las mujeres que he amado, todas las ciudades que he visitado, todos mis antepasados ... ". El habitar conlleva una memoria, una vivencia, un pasado y un presente, con esta frase de Borges podemos decir que cada individuo es único, y que cada uno lleva unos "lentes" para ver el mundo, que son totalmente diferentes uno del otro, es ilógico pensar en una máquina urbana ya que no somos máquinas.
Hay que "leer la sociedad en las formas urbanas". Producir nuevas formas para cambiar la sociedad existente es un mito muy divulgado totalmente erróneo. " ... Para este pensamiento, entonces, ciudad y sociedad se relacionan mas o menos directamente: los cambios en la sociedad se traducen en la ciudad y, precisamente por esto, modificar la ciudad se piensa que puede ser un modo eficaz de transformar la sociedad. La ciudad aparece así como un artefacto material, cultural y político por medio del cual se puede intervenir en los modos como se vinculan ciudad y sociedad, forma y política ... " algo fundamental para entender el por qué de esta ciudad nueva, por qué su forma y por qué en su "conquista" del desierto. Se  pensó que cambiando el paradigma de las ciudades, planificándolas al extremo ( casi sin dejar lugar al individuo ), se podía cambiar la sociedad. No por nada en la pampa ( lugar de continuidad, casi sin límites donde el horizonte esta siempre presente), una superficie natural incivilizada e uniforme, se quiere "imprimir" la cultura, mediante la forma. " ... la cuadrícula intenta llenar el vacío de la pampa, intenta fundar ciudad sobre la nada. Porque ve la naturaleza como amenaza material y cultural, funda una forma abstracta, homogénea, regular: pura cultura ( ... ) pero en esa regularidad el culturismo denuncia el triunfo de la naturaleza ( ... ), porque lo que aparece como principal abstracción es la propia inmensidad de la llanura, su ausencia de organicidad ... " se quiere marcar un límite bien claro entre civilización y barbarie entre, rural y urbano no por nada los bulevares tienen 100 metros de ancho.

Pero, y siempre hay un pero, " ... No hay nunca diseño físico que tenga un significado perenne. Como cualquier otro diseño, las cuadrículas se convierten en lo que cada sociedad quiere que represente ... ". Mas allá de todo, la naturaleza y el colectivo social se manifiesta, por un lado tomando muchas de las cualidades de la trama urbana planificada, como conexión, claridad de espacios y organización, cada "barrio", cada sector posee un alma, un carácter individual que lo separa del resto de la ciudad. La arquitectura es el primer gran indicio, que luego transformó la primer imagen de la ciudad. Por otro lado por ejemplo tenemos la plaza Alberti, que parecer ser un bicho raro, grandes extensiones de pasto, casi sin mobiliario y lugares que a primera vista parecen ser descontrolados. No hay nada mas apropiado, vivido e individual que esta plaza, las lomadas y los arboles separan espacios apropiados por la gente del lugar. Creemos que ni planificándose esta plaza seria tan vivida y tan "funcional" a los pedidos de la sociedad. Dentro de este "gran cuadrado" hay espacio para la libertad, para la expresión y para la relación.

Estamos en la búsqueda de estos lugares y como el paso natural de la vida y la sociedad no puede ser estipulado, ni medido, ni planificado, es como un rio que por mas obstáculos que haya siempre va a encontrar su camino. 

Agustín Barrionuevo - Ismael Freigeiro





Micaela Castelo - Eliane Herrera Camargo


CIUDAD REAL, CIUDAD IDEAL
“Nadie puede bañarse dos veces en el mismo río” Heráclito.


La ciudad de La Plata ha sido pensada y creada bajo una generación de pensadores que buscaban IDEALES, Prototipos, Utopías.
Bajo ese concepto fue concebida la Ciudad Ideal; La Ciudad de La Plata.   
Pero el ideal se refiere en términos generales, a todo aquello propio o relacionado a la idea; la idea, por tanto, será cualquier representación mental que se relaciona con algo real.
LA REALIDAD, ESTA DADA POR AQUELLO QUE LE DA VIDA, POR SUS HABITANTES.
SI LA IDEA HA SIDO PLASMADA, YA NO SERÁ IDEAL, SERA REAL.

La trama ideal comienza a verse modificada y replanteada por lo espontaneo de cada generación, de cada uno de los elementes activos que forman su perfil.
Su identidad se ve transformada, generando una Huella Digital de La Plata.

Esta Huella está formada por experiencias y vivencias de todas las sociedades y épocas que conformaron a nuestra actual La Plata, a través de estratos característicos estableciendo una ARQUEOLOGÍA DE LA CIUDAD, que van superponiéndose y generando su Patrimonio identitario; la apropiación de sus ciudadanos.




Carla Ferraro - Javier Gallardi

Nuestra percepción de La Plata es básicamente la de una masa edilicia muy consolidada (en algunos sectores más que en otros) rodeada de esa vegetación tan imponente, respecto a su presencia en casi todos los sectores de la trama, como así también en volumen.
La sensación, UTÓPICA, que tuvimos en el relevamiento de la zona, fue la de imaginar que pasaría si la ciudad quedara totalmente deshabitada por varios años? que sucedería con ese VERDE tan presente?… La imagen fue la de una ciudad totalmente tapada, anudada, invadida por diferentes especies de enredaderas que se apoderan de lo construido. Es como ponerse a pensar, por ejemplo, que pasa en una plaza con un sendero materializado cuando no se usa?; El pasto, los yuyos, la vegetación se va encimando sobre ese sendero hasta que lo cubren y se apodera de el por completo.




Al entender lo importante que es la presencia de vegetación en la Ciudad de la Plata, entendemos también que se debe controlar esa presencia, cómo el verde se mezcla con lo construido, cómo ingresa a la trama. Pese a esta trama tan ortogonal, tan planificada, tan que casi no se puede mover ninguna pieza para que no se desarticule esa “planificación” para que no se “des planifique”; Nuestra propuesta es regular y ver de cómo hacer que estos espacios verdes se relacionen, se aten casi como pensando que una enredadera los une para formar, dentro de esa trama tan perfecta, una trama más ORGÁNICA.

Brenda Vasser - Casandra Velazquez


Fermin Cuenya - Eugenio Seguí


Ana Laura Cuevas


Proporciones que se replican con distintas direccionalidades atraídas por un foco que al mismo tiempo es contrapunto de otras.

Esa relación es la que nos importa, ese fluir y la vinculación entre pequeños focos contenidos por barrio y el gran foco contenido por ciudad.
Así como la ciudad de La Plata tiene una Plaza Moreno el barrio tiene la plaza Castelli.

Si imaginamos a las calles y a la plaza como dos ejes, el primero el horizontal nos remiten a un punto de origen y otro de destino que  sería lo dinámico, impersonal,  direccional y con velocidad, en cambio la plaza es la expresión del espacio conformado alrededor de un eje vertical propio de ella es la estática, la pertenencia, la permanencia.
Definidas por los muros de la arquitectura la calle se convierte en el espacio para sumarse al movimiento, las plazas en cambio constituyen lugares para permanecer y participar.

Es esa vinculación espacial plaza-vías-terreno lo que vale.

La desmaterialización de la Línea Oficial y como el vacío que viene del foco con ayuda de la dinamia de las calles se incorpora en lo construido y desdibuja ese limite.

Lo inmaterial no se contiene hasta que se encuentra con la masa, genera estadios de transición y pasa o se queda.

Esa transición es que va a quedar como grises entre el afuera y el adentro, lo publico y lo privado, instancias intermedias que terminaran por conformar ese espacio único que invita a conocer al edificio recorrible por los vecinos con la velocidad y el impacto que traen sus calles.

Luis Boyer - Agostina Brighenti

La Ciudad de la Plata fue construida en un periodo liberal de La República Argentina, por hombres que llevan a cuestas los principios y realidades, no sólo de sus vidas personales, sino que aquello que es común, es decir, intereses extranjeros. Junto a otro, de algún lugar, lo que se vuelve centro que recoge la historia.
Tuvo un comienzo desde un cero. Donde se partió de un conocimiento que en ocasiones se lo puede suspender y en otras exponer.
Se puede reconocer a la ciudad en la evocación de nombres y de imágenes,
las que son una advertencia en el construir el pensamiento, más veraz que un dogma. Así, esta tradición del espacio público se re-inicia.
La ciudad de la Plata se propone desde su fundación, ser ciudad.
Esto es porque lo público en la plata tiene la fuerza de crecimiento y los espacios públicos son integradores sociales.
La imagen tradicional que se tiene de esos espacios públicos no puede ser otra que la de un espacio no oprimido, sino plenos de libertad donde los vecinos o ciudadanos, con sus pensamientos, que no están re cubiertos por las formas de un tecnicismo dogmático, dibujan gestos que son propios, porque el aire es diáfano, la luz es diáfana tanto que estar al sol o a la sombra representan suertes idénticas. Se espera que ese encuentro nos conecte y traiga esa diafanidad que cada espacio público nos ofrece y brinda de tal aire y tal luz.
¿Estamos en una tierra que recoge con prudencia la antigua tradición del espacio público y que con prudencia se detiene junto a estandartes favorables y que no avanza a través de ellos con rigor extremo? ¿Y que se guía por una imagen única de lo favorable?
Entonces, ya no es una necesidad. Sí, una urgencia, que pide, que interroga nuestra condición de Americanos. Una pregunta que se dirige a desentrañar nuestro destino... ¿cuál destino? ...
El destino de ser americanos.



PROPUESTA
Elementos (mobiliario, elemento arquitectónico) basado en las libertades que ofrece la plaza y materializado con el entorno. Elementos que en función de la integración con el entorno configure un espacio de encuentro y un punto de referencia.
Si ubico una persona en un espacio en blanco y pongo frente a él un objeto y lo denomino silla, inmediatamente la persona pensara en la acción de sentarse. Pero al no denominarlo con un nombre conocido, solo la experimentación permitirá descubrir su uso. y es en el proceso de probar donde descubrirá nuevas cosas sobre sí mismo. Puede que con el paso del tiempo determine que es efectivamente una silla, pero esa persona ya no será la misma.

Abriendo el juego

Publicamos a continuación una serie de trabajos con la idea de poder reflexionar sobre ellos conjuntamente.
Todos ellos se encuentran en gestación y la elección de los mismos, no pretende mostrarlos como ejemplos acabados a seguir ciegamente, sino justamente, como variantes exploratorias dentro de una temática tan compleja como estimulante.
Tomemos estas publicaciones como un corte horizontal dentro del trabajo del taller, un registro del momento actual de los trabajos, que nos permita seguir avanzando,  ejercitándos en la comprensión de las visión y propuesta diversas, que nos ayuden a detectar nuestras omisiones y nos reafirmen en nuestros aciertos.