Showing posts with label Nuestras Búsquedas. Show all posts
Showing posts with label Nuestras Búsquedas. Show all posts

Wednesday, April 24, 2019

La Forma como Huella: Publicación en la Revista AREA 25


Compartimos la publicación del articulo escrito por el Esp. Arq. Dimas González, docente del Taller en Proyecto Urbano-Proyecto Arquitectónico en la Revista AREA n°25 (Agenda de Reflexión en Arquitectura, Diseño y Urbanismo), titulado LA FORMA COMO HUELLA: UN DISCURSO DEL PAISAJE DESDE LA EXPERIENCIA SENSIBLE". 

Inscripta en el marco de la Secretaría de Investigaciones de FADU/UBA, la publicación es un espacio de discusión de los compromisos y las miradas propias de la investigación académica, convirtiéndose en reflejo de las diversas facetas de la producción en los últimos años. AREA es una publicación arbitrada por pares e indexada en el Catálogo Latindex, en la red ARLA – Asociación de Revistas Latinoamericana de Arquitectura, en la Biblioteca de la FADU y en el Repositorio de la Universidad de Buenos Aires-SISBI.

La premisa del ensayo plantea una aproximación al paisaje desde el registro sensible que implican la percepción y la experiencia como motores en una comprensión integral del ámbito de intervención proyectual, en una comprensión que se plantea tanto desde planos individuales como colectivos.



Resumen: 
Los paisajes son emergentes de un territorio esencialmente existencial; imbuido de significación por sus moradores, integra para ellos un imaginario conformado por identidad, recuerdos y sentidos, lleno de emociones y experiencias. 
Valoramos profundamente este imaginario referido, porque coincidimos en que las emociones experimentadas en un lugar articulan al paisaje como un modo de discurso que da sentido individual y colectivo a su habitar. Por lo cual, si el intercambio entre los lugares y sus habitantes, entre personas y paisajes se termina por perder, si desde las disciplinas del proyecto no se mantienen en pie los estructurantes emotivos, experienciales, sensibles que constituyen al paisaje, nos quedaremos con lugares ajenos, habitando discursos incomprensibles. 
Nuestros paisajes edificados, las vidas que en ellos llevamos, los significados que introyectan en nosotros, terminarán perdiendo el sentido al destruirse su discurso. 
A partir de esta premisa, el objetivo del artículo es plantear la relevancia de un campo de investigación hoy vacante, centrado en valorar la pertinencia del arraigo en el desarrollo y conceptualización de procesos situados para el relevamiento y registro del ámbito de intervención proyectual. 
Se entiende el arraigo como sustento de la práctica del proyecto arquitectónico; así se buscará descubrir, desde la percepción, lenguajes de formas; desentrañando sus sentidos, lógicas, técnicas y develar, mediante la morfología, instancias integradoras, que elaboran enlaces entre comprensión y representación. 

Enlace: https://www.area.fadu.uba.ar/wp-content/uploads/AREA2501/2501_gonzalez.pdf

Thursday, March 01, 2018

Cultivar las capacidades expresivas




Relevamiento sensible

Trabajaremos sobre el RELEVAMIENTO SENSIBLE, que proporcionará lecturas del entorno tangible, donde la PERTINENCIA marcará el abordaje de una representación que materialice estos registros incorporando tanto presencias físicas como interpretaciones simbólicas. 







Sunday, August 14, 2016

RELEVAR PARA COMPRENDER



Iniciamos el trabajo desde la investigación que nos permite comprender: 
Comprender el entorno donde vamos a intentar in-corporar en nuestro pensamiento su paisaje, sus usos, sus lógicas, sus texturas, pero también su historia (geográfica, cultural, económica), sus determinantes territoriales, etc.; en síntesis iniciar las búsquedas hacia una caracterización subjetiva que cada uno hará de este ámbito específico.

Pero también la investigación nos invita a comprender el uso, su sentido, las maneras de habitar que desarrolla, las necesidades a sustentar, y particularmente su pertinencia como tema en este lugar, en nuestro contexto nacional y continental.


En esta búsqueda, la experiencia directa en el territorio plantea algunas claves fundamentales con las cuales dimensionar ambas cuestiones, ámbito y uso, de modo integrado; reconociendo sus complejidades, sus referencias metropolitanas-urbanas-barriales desde la propia percepción (que seguramente se complementará con investigación bibliográfica) intentando en esta integración pensar cuales serán para ustedes las variables principales a profundizar (y por supuesto argumentando sus motivaciones).
Tengamos en cuanta la frase de la charla del jueves y lo conversado consecuentemente: 
 "YO SOY CUANDO EMPIEZO, NO SOLO A SER YO, 
                                        SINO A SER NOSOTROS".
Trabajemos a conciencia sabiendo q el trabajo a producir será compartido en el Taller entre todos, y q esos hallazgos, opiniones y referencias serán conocimiento colectivo del cual nos vamos a alimentar como equipo de trabajo.
Buen trabajo, nos vemos el Jueves!

Friday, April 29, 2016

Comprensión, Imaginación y Representación


Para el día lunes 2/5 vamos a continuar el trabajo sobre cómo las comprensiones e interpretaciones del lugar se integran a la imaginación proyectual que estas comprensiones despiertan.

La consigna mantiene como sustancia el ensayo de maneras para REPRESENTAR tal integración: esta semana trabajamos con una materialidad muy afín a la fluvialidad, la arcilla o barro, con la cual ensayamos EXPRESIONES que materializan los conceptos, sensaciones e imaginaciones en gestación.


El objetivo es lograr condensar en un lenguaje material (por ejemplo implicando formas, texturas, juegos de oposición, proporciones, sistematicidades, organicidad, etc) las imaginaciones proyectuales (que no significan plantear un proyecto o una intervención) y las comprensiones identitarias percibidas (no solamente referidas a un relevamiento técnico) que según cada grupo sustentan las cualidades del paisaje, las espacialidades del lugar.

Como mencionamos reiteradamente, estas cuestiones requieren de una aproximación subjetiva al lugar. Es fundamental provocar interpretaciones propias de las realidades -tanto latentes como tangibles- presentes en un ÁMBITO que devengan en conceptos proyectuales, con los cuales procurar crear aquella EXPRESIÓN propia que estamos buscando con las maquetas.

Una expresión que interprete e interpele al lugar, que por supuesto contendrá esencias características del paisaje (con mayor o menor literalidad, con mayor o menor abstracción), pero que serán características ponderadas por sus percepciones, sus experiencias, por lecturas de investigación de ciertos hechos (geográficos, históricos, económicos, sociales), etc..

Para el lunes van a realizar una traducción de las maquetas en barro buscando depurar las maneras de expresión: haciendo más precisas las intenciones, clarificando la representación de estas intenciones, ordenando sus instancias, articulando sus continuidades o definiendo sus rupturas, refiriendo a elementos tangibles (teniendo en cuanta la construcción de la Constelación del Lugar) de modos consistentes con la totalidad de la expresión ensayada, etc.


La dificultad radica en que deberán transvasar esta expresión de barro a una maqueta en papel o cartulina BLANCA, en la cual incorporarán las reflexiones sobre la producción realizada sin perder las intenciones fundantes pero con un medio de REPRESENTACIÓN totalmente diferente.


Esto precisamente obligará a re-estudiar y volver a producir de manera diferente, develando nuevos emergentes con los cuales comprender lo que se está produciendo y obligará a crear o recrear nuevos lenguajes de expresión acordes al nuevo material, reconociendo qué gestos serán posibles mantener y cómo, cuál deberá transformarse y en qué, etc.

Las prerrogativas de esta maqueta son las mismas que la anterior: representar el lugar en cuanto a imaginación y comprensión, en un tamaño similar, y con la intención de ser parte y totalidad de ese ámbito entre utópico y real que estamos buscando representar. Y que esta representación reconozca en el material lógicas operativas y lenguajes que el papel habilite.

También traer para exponer el Decálogo y la Constelación del Lugar que hayan desarrollado.

Lunes 19:30 todos los trabajos listos para empezar la clase. Cualquier consulta escriban a la casilla.

Friday, September 11, 2015

Lunes 14/9: LUGAR, USO Y SENTIDO


Respecto de la necesidad de ejercitar una mayor profundidad en el reconocimiento del contexto al cual nos convoca el ejercicio (en un entorno que planteamos es tanto real como proyectual), les pedimos iniciar una búsqueda q registre inquietudes, críticas, percepciones PROPIAS sobre las cuales desandar los primeros pasos hacia una arquitectura q procure articular en la comprensión de LUGAR y USO (aunque todavía sin gran precisión) concreciones q integren estas dos instancias (incluso ensaye integrar otras más); y en esta integración conforme una comunión superadora q los términos LUGAR y USO sugieren por separado.



En este aspecto la búsqueda está enfocada en auscultar las referencias dadas, por ejemplo: comprender el entorno fluvial (su paisaje, sus lógicas naturales/geográficas, sus múltiples significados y potencialidades culturales e identitarias, etc); reconocer los conflictos existentes q se proponen solucionar tanto desde la propuesta urbana como desde la ubicación específica y el uso particular; imaginar las dinámicas q la propuesta urbana pueda desarrollar; etc. 

En estas (y otras) referencias cada uno tiene disponibles cantidad de variables desde dónde sustentar COMPRENSIONES que intenten CARACTERIZAR nuestro territorio de acción hacia  CONSTRUCCIONES de SENTIDO, introduciéndonos dentro de un paisaje q existe en la interpretación, q debe reconocer presencias ciertas pero también necesita de una imaginación q complementa la pura interpretación de literalidad aparente a la percepción. 

Estas reflexiones q pedimos entendemos se complementan a la lectura del texto de Juhani Pallasmaa "La Imagen Corpórea", donde la palabra (verbo, metáfora, sustantividad) se reflexiona palmo a palmo con la arquitectura en cuanto conceptualidad e imagen:

"La arquitectura ayuda a sustituir una realidad sin sentido por otra
transformada teatral o, mejor aún, arquitectónicamente. 
Esta realidad nos atrapa, y, mientras nos rendimos a ella y nos ofrece la ilusión del sentido [...], 
no podemos vivir en el caos. El caos debe transformarse en cosmos [...].
Cuando reducimos la necesidad de cobijo a una necesidad material
perdemos de vista lo que podríamos llamar la función ética de la
arquitectura"                 
                         (frase de Karsten Harries-extracto del texto enviado)


Nuestra tarea se vuelve así una construcción de SENTIDO, desgarrando el velo del sentido como algo dado, para pensar el desafío de construir sentido en la apropiación sensible de lo dado, desde una articulación creativa q integra lo percibido con la experiencia, la reflexión con la imaginación. 
Un sentido que no existe como una entidad acabada sino como una secuencia de APROXIMACIÓN, como un proceso proyectual q se devela en la progresión del trabajo.


Para el próximo lunes entonces tienen q producir 3 textos o ensayos:

Un texto desde el cual cada uno compondrá una caracterización del LUGAR (entendido como el territorio cierto y real sumado al proyecto urbano propuesto, implicando la fluvialidad, las características interpretadas del del proyecto urbano, etc).

Otro texto como caracterización del USO "Centro de Salud" (buscando comprender su sentido último sin detenerse excesivamente en las particularidades operativas del programa). 

Entre ambas caracterizaciones deberán conformar un tercer texto q plantee la integración del uso EN el ámbito, tal q se condensen en esta integración los sustentos de SENTIDO (respecto de lo urbano, del paisaje, del habitar, etc) desde los cuales aproximarnos a una Implantación digamos "Literaria"  como consecuencia de las comprensiones, reflexiones e interpretaciones realizadas.

Finalmente deberán producir estas edificaciones de sentido implicadas en los textos en una reelaboración de la Implantación Gráfica (arquitectónica/urbana) como reflejo mediado de la Implantación "Literaria".

Tuesday, August 25, 2015

Iniciando el camino

Bienvenidos todos al curso de Proyecto Arquitectónico de la Cátedra Pedemonte.

El taller que conformamos ustedes y nosotros es un espacio a construir día a día entre todos, está siempre abierto al debate, a la crítica, a la producción y a la reflexión. 

Requiere de presencia y compromiso en la participación. 
Trabajo.
Entrega.
Ganas.
Alegría.


Nosotros como equipo docente estamos a disposición, ensayando una guía q no impone sino q sugiere y acompaña en la búsqueda.

Agitando su curiosidad.

Ayudando a consolidar la coherencia del pensamiento propio y la materialización de este pensamiento en proyecto arquitectónico.




Como ya conocen este año será inédito tanto en los temas a desarrollar como el enfoque con el cual realizaremos el trayecto a recorrer.

Nuestro taller de PA 2015 queda inaugurado.

El desafío está servido. 



Karina, Carolina, Eliane, Soledad, Klaus, Julián, Santiago y Dimas/ Equipo Docente PA - Cátedra Pedemonte