Showing posts with label Proyecto Urbano 2014. Show all posts
Showing posts with label Proyecto Urbano 2014. Show all posts

Thursday, March 26, 2015

Concurso Internacional ART URBAIN

DEL SEMINARIO ROBERT AUZELLE
PARIS-FRANCIA

> PARTICIPÁ CON TU VOTO

Con mucha satisfacción les contamos, que en el Concurso de referencia, han seleccionado dos trabajos de A5 y uno de A4 de nuestra Cátedra. Sobre la base de los proyectos realizados el año pasado durante el curso.
Han sido seleccionados entre 75 trabajos enviados de todo el mundo, con un jurado de notables (los podés consultar en  Consultez le compte-rendu du comité de sélection du 26 mars) y han quedado sólo 16 trabajos, representando a Argentina, Bélgica, Canadá, Chipre, España, Francia, India, Italia, Polonia, Rumania y Togo, entre los cuales se encuentran los nuestros.













A partir de ahora, se abre la votación, con todos los profesores que han intervenido (49 de todo el mundo), que tendremos que votar sobre tres tópicos: calidad arquitectónica, calidad de la vida social y respeto por el medio ambiente.


También SE ABRE LA VOTACIÓN DEL PÚBLICO EN GENERAL, si te interesa participar, entrá en http://www.arturbain.fr/arturbain/concours/2015/ donde podrás ver todos los trabajos seleccionados  y si te gusta, votar por alguno de los nuestros:

Germination de civilité  
La continuité des parcs

donde dice !Votez pour votre opération préférée!


El 20 de Abril estarán los resultados finales.

Felicitaciones a todos los participantes!!!

Monday, March 02, 2015

Nuestra Propuesta 2015

Los invitamos al curso Proyecto Urbano y Proyecto Arquitectónico 2015, compartiendo con ustedes las intenciones que nos guían, esperando entusiasmar tanto a quienes participan del taller año tras año como a aquellos provenientes de otras cátedras que decidan sumarse.

Proponemos un taller donde ustedes construyan su propio pensamiento, dentro de un colectivo amplio y abierto, en el cual el aprendizaje se propone como horizonte y, donde el conocimiento será siempre fruto del camino recorrido.

Entendemos que las maneras de aproximación, expresión, exploración y trabajo desde la gestación del proyecto posibilitan otros modos de pensar tanto la enseñanza como el aprendizaje. 
Pensar y proyectar caminan juntos, se apoyan mutuamente, no son concebibles el uno sin el otro; por eso creemos que el aprendizaje de arquitectura implica esencial e integralmente hacer y pensar; teoría y práctica.

Suscribimos a una concepción donde la clave  de la producción arquitectónica no  pasa por la artesanía de producción, sino por la artesanía de pensamiento a lo que agregamos, un pensamiento  situado y comprometido con el lugar del cual emerge.

Proponemos  un recorrido cuyos pilares serán:

  • MIRADA/COMPRENSIÓN 
  • PALABRA/CREACIÓN
  • EXPERIMENTACIÓN/CONCRECIÓN












Cada instancia implicará el desarrollo particular de la ejercitación proyectual, atravesada en cada caso por un tamiz disciplinar que articule los objetivos y permita evaluar los resultados.

MIRADA / COMPRENSIÓN

La forma en que miramos y vemos, implica tal vez la primera gestación proyectual: sea este acto consciente o no. 
Trabajaremos sobre el RELEVAMIENTO SENSIBLE, que proporcionará lecturas del entorno tangible, donde la PERTINENCIA marcará el abordaje de una representación que materialice estos registros incorporando tanto presencias físicas como interpretaciones simbólicas.
















La comprensión del Ámbito sugiere la noción de un SENTIDO DE TERRITORIO y PAISAJE: la idea adquiere cualidades físicas ciertas, atributos morfológicos de la traducción entre la reflexión y cómo esta se manifiesta.
La lectura e interpretación contextual; la institución de universos formales/simbólicos/metafóricos propios pero verosímiles y la expresión manifiesta de su tiempo consecuente a los puntos anteriores, serán algunos de los más salientes fundamentos de la producción proyectual.

PALABRA / CREACIÓN

El momento inicial, el de la gestación, es fundamental en el acto creativo. 
En el mismo, se pasa de la intención a la realización a través de una cadena de decisiones. 
Paul Valéry habla de un “drama” interior. De una serie de aventuras y de agitaciones. 
Es el momento de la creación. Con ella, las palabras y sus contenidos ingresan en el mundo por primera vez.

Destacamos la importancia de la verbalización y de la visualización; y la relación de alumbramientos mutuos, como una forma de percepción, que nos permite ver aquello que generalmente no vemos destacando su función “reveladora”, como una imagen fotográfica que no había sido aún sumergida en el baño que la haría aparecer.

La noción de ECOUMÈNE: Naturaleza Física y Naturaleza Fenomenológica, para la cual el entorno es simultáneamente significación/percepción/sensación/orientación/sentido afectivo/relación















PAISAJE URBANO:
El significado de la ciudad no es la mera suma  de todos los significados particulares, sino que emerge de la articulación que los traba. Es aquí donde surge la idea de “paisaje urbano”, de la trabazón estructural sobre la que se apoya la visión del conjunto configurando una unidad de percepción.

Diferentes temáticas serán abordadas por medio de esquicios: 
(los links corresponden a trabajos del curso 2014)

- Evolución e Historia














- Proyección de la cultura sobre el territorio: la cultura dirige la mirada














- Escala urbana y escala vivencial














- Arquitectura y ciudad:  cualificación urbana, uso y espacio público













- Escalas, relaciones y articulaciones de lo público y lo privado











Link Trabajo completo PU Bustos- Balloffet

- Espacialidad urbana















- Ciudad Sostenible: recursos culturales y energéticos




























Link Trabajo completo PU Herrera Camargo-Castelo













Link Trabajo completo PU Gallardi-Ferraro

- Desarrollo del lenguaje tectónico y articulación arquitectónica













Link Trabajo completo PA Benítez


EXPERIMENTACIÓN / CONCRECIÓN > Proyecto Integrador
Implica la implementación última de las herramientas disciplinares de representación como modo expresivo con el cual la arquitectura hilvana intuiciones, conceptos, funciones, tradiciones en PROYECTO.






























Link Trabajo completo PU Ducatenzeiler- Vitale


En el paso entre sustancia y expresión hay un hacer del pensamiento, un hacer que entendemos está embebido en una noción de "artesanalidad" en su elaboración conceptual.
Este hacer artesanal sustenta el desarrollo del taller: la integración del proyecto sucede al solapar las instancias del camino, sus escalas y perspectivas hasta una decantación materializada disciplinarmente.































Link Trabajo completo PU Billordo- Billone

Entendiendo al proyecto como un camino de intensificación por medio del cual se avanza sucesivamente sobre planos expresivos más profundos, quitando los velos de aquella contemplación interior subjetiva, hasta hacerla totalmente visible y comprensible para todos.













Link Trabajo completo PA Billordo


El dibujo, diagramas, fotomontajes, maquetas, planimetría y la prosa serán las herramientas principales de diseño de las propuestas.
El desarrollo del aprendizaje mediante la instancia disciplinar bajo la triada Mirada-Palabra-Experimentación promueve relacionar totalidades con fragmentos, detalle con edificio, edificio con ámbito y paisaje.

El TALLER es un espacio de CONSTRUCCIÓN COLECTIVA
Realizaremos la experiencia del pre-jury, una oportunidad de presentar sus trabajos ante un tribunal. Una manera de ejercitar y evaluar las herramientas de expresión gráficas y su capacidad de mostrar y explicar su proyecto en un sintético relato.

A modo de epílogo
En la particular condición de alumnos-cuasi arquitectos, les proponemos completar la construcción universitaria de su propio conocimiento, asimilando las experiencias (nuevas y previas) de una manera que tenga sentido para ustedes.















Nuestro aporte será guiarlos en ese camino intencionado.

Wednesday, August 27, 2014

Pre Jury

Compartimos algunas imágenes del Pre Jury realizado el pasado lunes 25-8.


Más allá de las exposiciones que cada grupo realizó de sus trabajos, esperamos q este evento haya resultado provechoso como un verdadero ejercicio con el cual evaluar las herramientas de expresión, tanto los elementos gráficos en las láminas, como de la capacidad de mostrar y explicar un trabajo en un sintético relato.
































La intención fue articular un espacio de muestra en el cual Uds puedan medir sus modos de compartir el trabajo realizado y en esta exposición convencer a los jurados-interlocutores de la pertinencia y validez de cada propuesta.

Seguramente esta experiencia dará pié a reflexiones sobre las cuales trabajaremos durante el cuatrimestre.

Esperamos se haya disfrutado este espacio de intercambio, donde escuchar, opinar y debatir abiertamente.

Alumnos participantes, Alumnos oyentes, Jurados, Docentes y Organizadores, Gracias a Todos!

Friday, August 08, 2014

Nahuel Billordo - Sebastian Billone


























La abundante cantidad de especies arbóreas son uno de los rasgos más característicos e identitarios de la ciudad de La Plata, junto con la abundante superficie de parques unidos por diagonales y el imaginario de ser posada SOBRE la llanura Pampeana. Si bien en los ejes cívicos se encuentra reflejada esta idea de “Ciudad Pampa”, encontramos contradictorio el tratamiento que se le da al Tejido y al Espacio Urbano en relación a la Imagen de la Ciudad.
¿Qué sucede con el tejido residencial que da sustento a los ejes cívicos? ¿Posee estos valores identitarios? ¿El paisaje ahí, se diferencia de cualquier otra ciudad bonaerense?...
Es así que a la Imagen Generalizada que se tiene aún hoy de la Ciudad de La Plata creemos necesaria una “actualización”que potencie sus rasgos característicos hacia un Imaginario Colectivo más abarcador.
Sobre la placa horizontal y pampeana, como un manto continuo; la vertical edilicia y esporádica en su vegetación… La diagonal; el único gesto ruptor y paralelamente organizador, tensiona a lo constante y rítmica se desboca en abras de territorio (Paráfrasis de La Plata)

Imaginamos nuestra propuesta al dilema identitario como una transformación idealhacia una paulatina construcción colectiva, que ademásdé solución al problema actual de las inundaciones por medio de la inminente densificación del tejido y la liberación del espacio público cualificándolo como absorbente.

Thursday, August 07, 2014

Micaela Castelo - Eliane Herrera Camargo



















La Plata, ciudad ideal-real
Reconocer para hacer ciudad

La ciudad de La Plata ha sido pensada y creada bajo una generación de pensadores que buscaban Ideales,prototipos, utopías.
Bajo ese concepto fue creada la Ciudad Ideal; La Ciudad de La Plata.
Pero ‘ideal” refiere en términos generales, a todo aquello propio o relacionado a la idea; por tanto, será cualquier representación mental que se relaciona con algo real. Si la idea es plasmada, ya no será sino real.
Entender el paisaje como un organismo vivo con el cual operar y hacer ciudad. Pensar en La Plata como una entidad integral, que contiene elementos identitarios y cotidianos. Identificar un conflicto social real y existente, como son las inundaciones, para tomar decisiones urbanas que den, de alguna forma, una solución.

Trabajar con el agua como recurso para la memoria mediante de una búsqueda que de la solución a través del problema, y que a su vez genere un recorrido y contenga programa. Tratar el verde como un recurso capaz de amalgamar la ciudad del pasado con la del futuro, creando un hilo conductor que hilvane las distintas situaciones Platenses de todos los días y las del pasado.
Pensar a la ciudad de afuera hacia adentro y no olvidar las conexiones con el entorno es una conclusión que obtenemos tras las experiencias generadas hasta hoy.
Se vuelve importante encontrar un foco aledaño, que ayude y construya un recorrido urbano, que aleje la posibilidad de que una ciudad quede asilada en si misma, volviéndose simbiótica y con dificultades para incorporar elementos nuevos ajenos a ella.
La comprensión del territorio, el reconocimiento de la naturaleza, la topografía y los niveles del suelo son parte de una configuración urbana que no se puede ignorar. Se vuelve un fracaso de ciudad, un intento fallido al ignorar estas realidades que exceden el habitar humano.
Entender al rio, al arroyo, a los niveles del territorio es parte de un hecho real y diseñar con esta problemática es parte del desafío de una ciudad, que la convierte en esa ciudad y no otra.
El ciudadano, el usuario que habita artefactos y unidades en la gran urbe no solo es parte de un sistema de ciudad, sino que pertenece a círculos de otras escalas: Todo usuario colectivo quiere reencontrarse y pertenecer, es por eso que se vuelve imprescindible la presencia de espacios que  fomenten este deseo.
Los espacios comunes generan conciencia social y entendimiento de situaciones de la vida real.

La relación entre esas escalas de habitar deben estar acompañadas por lo nativo, lo natural, lo que nos acerca a la escala esencial.

Brenda Vasser - Casandra Velázquez