Showing posts with label Juvenal Baracco. Show all posts
Showing posts with label Juvenal Baracco. Show all posts

Friday, September 05, 2014

Carácter

El lunes hablamos (metafóricamente) del carácter de un edificio institucional; podemos decir q en ese carácter se estaría condensando una expresión básica de la ‘personalidad’ del edificio, donde sus trazos gruesos son capaces de sugerir la sutileza de aquellos aspectos más profundos de esa personalidad, articulando elementos aislados q en el conjunto se componen de un modo más potente q sólo la suma de sus partes, logrando ser fieles representaciones de aquello q se ‘caracteriza’.

Entendemos es en el modo en q se vinculan las partes donde estas partes se vuelven totalidad, en este modo (al buscar vincularse) aspiran a ser una entidad entera mediante una trama latente q compone características; donde las características de la 'personalidad' pueden separarse en la comprensión analítica (entendiéndolas como partes componentes), pero q sólo en una manera precisa y particular, única, de vincular estas características es reconocible la identidad integrada de esa totalidad por sobre las partes. Diríamos q las partes o características compuestas en el trazo grueso sólo cobran sentido al constituirse en un conjunto, con capacidad de sugerir una mayor profundidad.

El carácter logra integrar sintéticamente cómo (p.ej.) un simple encuentro entre capitel y columna logra ser comprensible dentro de un campo de reflexión particular: donde mirada,  uso,  estructura, materialidad son instancias, tamices con los cuales situar los elementos como partes inescindibles de la totalidad, y desde una composición integral, estos elementos se vuelven (ya vinculados) rasgos característicos, representativos de la totalidad.


La integración q estamos proponiendo para el Esquicio de Aproximación entre Mirada y Uso implica, por un lado una Mirada q contenga a lo físico como soporte, donde reconocer la interpretación: no solamente la interpretación en sí misma, sino esta mirada subjetiva articulándose con lo tangible (dotando a la interpretación de verosimilitud, dando lugar y sentido al reconocimiento de la realidad intermediada por sus interpretaciones).

Y por otro lado, cómo las escalas, tamaños y proporciones del uso sugieren afinidades, complementos y distancias con las cuales  comprender al edificio ya no como una suma de superficies a acomodar sino pensando en cubajes a componer y relacionar, comprendiendo sus medidas y la relación de las medidas con sus Usos, profundizando aquellas medidas q serán compatibles o aquellas proporciones q uds decidirán articular, entendiendo a los componentes no como partes sino como una conjunto relacional donde la armonía intenta conjugar los criterios con la materialidad.

En esta articulación se sustenta el ejercicio: la materialización de las lecturas sustanciadas en la reflexión sobre el lugar. Materialización q se vale de la constructividad física, pero también conceptual desde aquel acercamiento a la artesanía de pensamiento a la q tantas veces nos referimos.

El lunes Traigan los elementos pedidos para arrancar 19:30.

Slds y buen fin de semana

Saturday, August 16, 2014

Bienvenidos


"El lenguaje es la casa del ser. En su morada habita el hombre. Los pensadores y los poetas son los guardianes de esa morada. Su guarda consiste en consumar la manifestación del ser, en la medida en que, mediante su decir, ellos la llevan al lenguaje y allí la custodian".

Al decir del filósofo alemán Martin Heidegger en la cita, el hombre habita en la palabra, fuera de la palabra está fuera de sí mismo. 

La propuesta para Proyecto Arquitectónico 2014 implica el desarrollo de las sensibilidades que cada uno de ustedes fue adquiriendo en el camino recorrido, las herramientas y aprendizajes, de modo q estas se condensen en la expresión de sus ideas.























Los invitamos a mirar (también conjugando con la mirada, todos los sentidos), comprendiendo el ámbito en el cual se desarrollará la tarea proyectual, a pensar dentro del territorio y su paisaje, embeberse en el como un arraigo desde donde situar el pensamiento.

Los invitamos articular la palabra como vehículo de creación, sin palabra no hay pensamiento: la palabra expresa el pensamiento del modo que la representación expresa al proyecto, pensamos con palabras y para crear creamos con palabras.

Finalmente los invitamos a experimentar, desarrollando en esta experimentación un pensamiento artesanal del cual se aprende al hacer, y al hacer se concreta. 
La materialidad manifiesta en la concreción no será solamente el resultado de la producción proyectual sino además traerá consigo las marcas y recuerdos del camino recorrido, como síntesis del aprendizaje que les permitió producir, producir un corte, detalle, planta; producir proyectualidad en cada expresión a representar de esos proyectos de arquitectura.

El trabajo será de ustedes, por supuesto.
El pensamiento será condición fundamental para integrar mirada, palabra y experiencia. 
Los objetivos son la consolidación del aprendizaje, la depuración del pensamiento proyectual y, por qué no, la generación de nuevo conocimiento.

Con esta introducción damos la bienvenida a los compañeros q cursaron en el primer cuatrimestre y a quienes se suman en esta segunda parte del año, dando una pauta de la profundidad con la cual intentamos aproximarnos al  Proyecto de Arquitectura.

Algunos enlaces de interés que serán -junto a próximas subidas- sustentos sobre los cuales debatiremos en el taller:











Tuesday, March 04, 2014

POR UNA ARTESANÍA DE PENSAMIENTO

Invitamos a ver esta entrevista con el arquitecto peruano Juvenal Baracco, con quien compartimos sensibilidades tanto respecto de la disciplina como en el campo pedagógico.

Puntualmente, en este caso, en cuanto a la comprensión del pensamiento proyectual como un hacer artesanal.

La  clave  de la producción  arquitectónica,  como  explica  Baracco, no  es  la  artesanía  de producción,  
sino la artesanía de pensamiento.


Entonces, en la búsqueda por una propia expresión arquitectónica, el objetivo pasa por aprender a crear espacialidad, lenguaje; en síntesis, por imaginar una forma independiente de crear arquitectura.

Para poder hacerlo primero hay que poder pensarla pero, a la vez, es fundamental poder expresarla: ambas actividades, que forman una sola profundidad en la elaboración del proyecto de arquitectura, serán lineamientos troncales en la cursada.