Showing posts with label Proyecto Arquitectónico 2015. Show all posts
Showing posts with label Proyecto Arquitectónico 2015. Show all posts

Wednesday, December 09, 2015

Fin de Curso

Compartimos algunas fotos del día de Levantamiento de Actas y aprovechamos para felicitarlos nuevamente por el trabajo realizado.

También queremos reafirmar el rol del Taller como espacio común de reflexión y participación colectiva, del cual de ahora en adelante cada uno de ustedes seguirá siendo parte y donde las puertas están siempre abiertas.

Los invitamos a mantener los lazos y seguir en contacto.





A lo largo de estas semanas seguiremos subiendo los trabajos al blog

Gracias a todos!

Y gracias a Vero Copello por las fotos!!!


Karina, Carolina, Genoveva, Soledad, Santiago, Julián, Klaus, Dimas
PROYECTO ARQUITECTÓNICO - CÁTEDRA PEDEMONTE

Friday, October 30, 2015

> Pre Jury: Lunes 2/11 - 19hs


Este lunes 2 de noviembre a las 19:00hs estaremos realizando por segundo año la actividad Pre Jury, donde se expondrán y serán evaluados los avances de los trabajos con el objetivo de ajustar todas las instancias de los proyectos a presentar en diciembre.

Invitamos a actuar en tribunales como jurados a docentes de otros niveles del Taller y también a participantes invitados, por lo cual es imprescindible la puntualidad para poder desarrollar la actividad con el tiempo necesario y sin apuros.

Asimismo promovemos que ensayen los temas relacionados a la presentación de los trabajos, tanto en la entrega material (láminas, maquetas, etc) como en la elaboración de un discurso que exprese y comunique la propuesta con claridad y precisión. 
Ejercitar estas cuestiones permitirá un intercambio que imaginamos será seguramente valioso entre alumnos y jurados.


Los requerimientos mínimos a presentar son los siguientes:

-  Implantación 1:500 (planta y/o maqueta)
-  Planta 1:200
-  Maqueta 1:200
-  Imagen institucional (en formatos varios: vistas, perspectivas, montajes de maqueta, etc)
-  Esquemas de uso y de circulación (escala libre)
- Esquemas conceptuales de la propuesta (fluvialidad, sustentabilidad, vinculación con el paisaje, relaciones con el proyecto urbano, etc).


Cualquier consulta está disponible el correo: pedemonte.a5@gmail.com

Buen trabajo!

Friday, October 23, 2015

Consideraciones esenciales para el Centro de Salud Fluvial

En qué condiciones debemos afrontar el Jury?
Cuáles serían las ópticas diferenciales que deben incorporarse a las entregas con el objeto de expresar un carácter distintivo donde se interprete el nivel de propuesta y compromiso de nuestro Taller?
Cuáles serán las invariantes, los denominadores comunes y cuáles las diferencias con las otras cátedras que realizan el mismo ejercicio oficial propuesto por la Facultad?
Diferencia 1 Sitio de implantación: La primera circunstancia es sacar provecho máximo de la atipicidad del sitio. Aquí hay que hacer referencia a la propuesta de Proyecto Urbano de recuperar una cuasi isla de la Shell para la ciudad donde el agua es protagonista "La ciudad Fluvial" (plano escala tejido urbano donde se aprecie lo estratégico de su ubicación)
Diferencia 2  Doble acceso (tierra-agua): es una cuestión que debería estar presente en todos los proyectos como algo distintivo. Que se entienda claramente que el sitio propone como esencial la necesidad de ser accedido por dos flancos por dos accesos dibujarlo con claridad en la planta
Diferencia 3   Pontón o barca sanitaria: Contar con la presencia en este centro de salud con una barca sanitaria nos exige plantear la situación de que esta barca deba acoplarse al edificio existente y hangararse en el. Esto implica una imagen donde la aparición de algo móvil que recala en el edificio supone proyectar una fachada diferenciada por esta presencia- ausencia. Dibujar dos vistas
Diferencia 4   Circunstancia extra programática de contar con un área para la investigación referida a la problemática infecciosa de la cuenca Matanza
Diferencia 5  Ser un espacio de Medicina Preventiva: un ámbito de divulgación para los habitantes de la Cuenca de todas aquellas medidas preventivas de higiene que suponen evitar las enfermedades infecciosas propias de las áreas altamente contaminadas.

Diferencia 6   Expresión de una imagen institucional concentrada en el área de Investigación , liberando asi al programa de necesidades específicas del centro de este compromiso
Diferencia 7   Asimilar la fluctuación del nivel del agua. Necesidad de resolver las dos condiciones normal e inundación esto requiere dibujar dos plantas y en las dos debe entenderse con claridad que siempre se puede acceder al complejo y que la condición cambiante de la suba o baja es adoptada por el edificio no como un escollo sino como una alteración virtuosa del paisaje circundante.
Diferencia 8   Mutar en épocas de sudestadas extremas en espacio albergue de emergencia. Es importante la necesidad de comprender este edificio como un proyecto generoso abierto a la comunidad necesitada de la zona. Un proyecto que asume el compromiso social que ineludiblemente le corresponde de convertirse controladamente .

Denominador común 1  Programa de necesidades: Debe estar resuelto funcional y técnicamente de manera impecable . No podemos ofrecer en este punto debilidad alguna ya que nada justifica afectar el programa especifico del centro en si.
Denominador común 2 Flexibilidad de usos: Cuando hablamos de programa específico debemos incluir el tema de la por lo cual parece altamente razonable que en ese sentido hasta se respete ei.
Denominador común 3  módulo constructivo estructural no parece necesario reestudiar algo que ya está dado y reconocido como virtuoso desde lo tipológico.

Recordemos el Concepto que desarrollamos en aquel memorable concurso de Sustentbilidad que organizá la ciudad en La Boca donde ganamos el primero y muchos premios.
EL PRIMER ACTO SUSTENTABLE EN LAS ÁREAS DE NECESIDADES EXTREMAS ES LA OPTIMIZACION DEL RECURSO EDILICIO.
Si el edificio es INCLUSIVO la comunidad lo siente como propio, de hecho lo es, y lo adopta como un organismo benéfico que les pertenece.

Marcelo


Saturday, October 03, 2015

Entrega Esquicio: lunes 19:30

El lunes se presentarán los avances planteados en el Esquicio, para lo cual deberán plasmar en el desarrollo del proyecto el trabajo iniciado en clase.

La entrega debe lograr materializar integradamente tanto las reflexiones anteriores como las emergentes de las investigaciones/ensayos/planteos del Esquicio.


Esta materialidad se constituye en base a decisiones proyectuales, con argumentos propios, desarrollando espacialidad arquitectónica (aunque tal vez no del todo definida) conformando elementos q conjuguen de modo significativo las siguientes instancias (entre otras posibles):

- Instancias Tectónicas (reconocimento de las lógicas materiales y portantes)

Instancias Geométricas (planos, ritmos, direcciones, proporcionalidad/escala)

Instancias Programáticas (desarrollo de usos imaginados, complementaciones, restricciones, inducciones, etc)


Conjugar implica reconocer entre las instancias (por lo menos las planteados) las herramientas con las cuales construir las intenciones imaginadas, promoviendo una armonía o coherencia tal q por ejemplo la tectónica potencie su sentido en el desarrollo geométrico q le dará forma y a su vez esta relación resulte pertinente para albergar tal uso. En esta construcción q resulta válida tanto para conformar fragmentos primarios, como para piezas intermedias o para la totalidad; plantea la base de la Integralidad (como vinculación intencionada entre instancias) u Organicidad (vocación por reconocer una constitución completa desde las partes) q les pedimos ejercitar: entre lugar y uso, entre ideas y materialidad, entre intenciones y herramientas. 

[Por lo tanto quedarán descartadas las intenciones principales q se materialicen con elementos intrascendentes como canteros, solados y demás instancias menores en la conformación de un proyecto de esta magnitud...]

Sintéticamente buscamos q los argumentos principales del proyecto, de la implantación, de la relación con el agua se manifiesten en configuraciones esenciales a la propuesta, reflejando en esos argumentos cualidades arquitectónicas, como ya planteamos, en materialidad/uso/escala del proyecto las cuales serán protagonistas en la conformación del carácter del edificio y su área de influencia.


CONDICIONES DE ENTREGA:
Formato A1 apaisado (Río de la Plata en lado superior/ Riachuelo lado izquierdo)
Maqueta y Planta 1:500 integrando los resultados del ejercicio
Croquis, esquemas y/o gráficos q profundicen y argumenten los planteos (de implantación, de uso y fluviales).

A las 19:30hs todos los trabajos colgados reunidos por grupo docente.

Friday, October 02, 2015

Apuntes de Aproximación al Enfoque Fluvial


La intención es q una mirada "desde el agua" logre potenciar las cualidades y caracterizaciones del lugar como definiciones fundantes a las intuiciones proyectuales (las cuales en algunos casos ya estaban presentes y en otros no tanto).

De algún modo este ejercicio busca complementar el enfoque mayoritario: la implantación y el planteo proyectual entendidos desde el territorio o desde la ciudad; para dar espacio a la presencia fluvial, en una imbricación q logre ser representativa del ámbito de simultaneidad donde se desarrolla el Centro de Salud.

El objetivo básico del Esquicio es lograr integrar ideas y conceptos (previos y nuevos) en espacialidades q se afectarán mutuamente, interactuando, oponiendose o complementándose, según cada caso; espacialidades q iniciarán una tendencia hacia la articulación orgánica de totalidad. 
Algunas de las espacialidades a integrar hacia esta tendencia son las siguientes 

- Espacios Exteriores (de esparcimiento, apoyos de uso público, plaza de llegada, suelos absorbentes recreativos, espacios técnicos, espacios de servicio y logística, etc);

- Sectores Acuáticos (de esparcimiento, de vinculación con transporte fluvial, plataforma para el pontón, áreas para investigación, elementos flotantes,  etc)

- Espacios Interiores o Semicubiertos (usos del programa, atrio de acceso, sectores de usos complementarios, aproximaciones/salidas/expansiones semicubiertas, etc)

- Espacios de Borde (difusos como pueden ser: un humedal, sectores inundables, sectores tipo playa; o contundentes: barreras de protección, blacones, entrantes de agua controlada, plataformas o basamentos de cota segura, etc)


Estas instancias o espacialidades buscan plantearse desde un trabajo enfocado sobre la especificidad de lo fluvial, desarrollando en este tramo las reflexiones respecto lo q podríamos llamar "área de influencia del agua" en el proyecto.

Esto no quiere decir no tomar en cuenta las demás instancias sino todo lo contrario: CÓMO LOGRAR PROYECTAR LO ESPECÍFICO DEL ESPACIO INTERIOR SÓLO TRABAJANDO CON LOS ESPACIOS EXTERIORES, ACUÁTICOS Y DE BORDE. Dicho de otro modo, cómo lograr q una instancia (la interior, el propio edificio) aparezca en ausencia, sólo perceptible en el reflejo generado sobre las demás, en el efecto q causa sobre las otras instancias.

Esperamos q en cada trabajo se propongan e intenten variantes q busquen ser coherentes con las construcciones de sentido y reflexiones ya realizadas (tal vez en algunos casos con ajustes o revisiones) pero logrando integrar estos tramos básicos q hacen al proyecto del Centro de Salud en nuestro entorno fluvial.

Integrarlos al trabajo previo al Esquicio -como paso posterior- debería implicar la producción de cierta confluencia de las instancias mencionadas en un SUSTENTO ORGÁNICO (ya sea morfológico, material, conceptual; por continuidad o por contraste; etc), un sustento q por supuesto no será definitivo (y se seguirá precisando en el transcurso del trabajo), pero como SUSTENTO ya debería tener las raíces lo suficientemente sólidas como para mantener claridad en el SENTIDO construido, en la PERTINENCIA de las decisiones tomadas. 

Este Sustento tiene el requerimiento de ORGANICIDAD, respecto de la emergencia de una vocación por ser totalidad, superando las parcialidades; una totalidad q se compone de partes integradas por un criterio q juega un rol cohesionante, q asume el argumento integrador de las partes componentes.

Wednesday, September 30, 2015

ESQUICIO JUEVES 1/10 > ENFOQUE FLUVIAL

EL JUEVES VAMOS A TRABAJAR EN TALLER SOBRE LA FLUVIALIDAD Y EL PROYECTO, ENFOCÁNDONOS EN LAS COMPRENSIONES DECANTADAS DEL ENTORNO Y CÓMO ESTAS COMPRENSIONES COMIENZAN A TOMAR CUERPO EN EL DESARROLLO DE CADA PROPUESTA.

PARA ELLO TENDREMOS COMO PAUTAS DE REFERENCIA LAS MASAS DE AGUA, SUS CARACTERIZACIONES Y SUS CUALIDADES: EL RÍO DE LA PLATA, EL RIACHUELO CON SU DESEMBOCADURA, LA DÁRSENA DONDE SE UBICA NUESTRO CENTRO DE SALUD, EL CANAL PRÓXIMO PARTE DEL PROYECTO URBANO, ETC.

SERÁN PARTE DE LA INVESTIGACIÓN LOS GRADOS DIFUSOS O CONTUNDENTES -SEGÚN EL CASO- ENTRE AGUA Y TIERRA, SOBRE LOS CUALES DESARROLLAR PENSAMIENTO PROYECTUAL, BUSCANDO EN LA PRODUCCIÓN ENSAYOS Q PLANTEEN DESDE LA MORFOLOGÍA, LA MATERIALIDAD, LOS USOS O LOS CONCEPTOS LAS SIGUIENTES INSTANCIAS COMO HERRAMIENTAS PARA DAR FORMA, DENSIDAD, MATERIALIDAD AL PROYECTO: CONTENCIONES RÍGIDAS, HUMEDALES, SECTORES INUNDABLES, ESPEJOS DE AGUA CONTROLADOS, DISTANCIAS DEL PÚBLICO CON EL MEDIO ACUÁTICO, ESPACIOS DE USO EXCLUSIVO, ETC.

ESTOS PUNTOS SERÁN LOS Q TOMARÁN DE MODO MÁS DIRECTO EL VÍNCULO CON EL AGUA, DESDE EL DISEÑO DEL BORDE, HASTA LA INCLUSIÓN DE ELEMENTOS FLOTANTES, PUENTES MÓVILES, SALIENTES TIPO BALCONES, ENTRADAS DE AGUA, O DESARROLLO DE LLEGADA AL NIVEL DEL AGUA. POR SUPUESTO EL CONJUNTO DEL PROYECTO DEBERÍA PARTICIPAR (EN MAYOR O MENOR MEDIDA) DE UN MISMO ENTENDIMIENTO DE ESTE "VÍNCULO CON EL AGUA" COMO CRITERIO PROYECTUAL. 

EL EJERCICIO INTENTARÁ PLASMAR COMO OBJETIVO PRIMORDIAL UN PENSAMIENTO ARTICULADO ENTRE EL CENTRO DE SALUD (SU USO, SUS LÓGICAS Y CONSTRUCCIONES DE SENTIDO, SUS PROPORCIONES, ETC) Y LAS CARACTERÍSTICAS FLUVIALES DEL LUGAR; LA INTERACCIÓN ENTRE LAS REFLEXIONES SOBRE CENTRO DE SALUD Y LAS INTERPRETACIONES DEL ENTORNO
NO DEBEMOS CONFUNDIRNOS CON UN DESARROLLO EXTERNO AISLADO DE LO PRINCIPAL: EL CENTRO.




ASI, ENTONCES, PODRÁN TRABAJAR SOBRE CÓMO MATERIALIZAR LOS CONCEPTOS IMAGINADOS TOMANDO EN CUENTA LA NECESIDAD DE INFRAESTRUCTURAS, APOYOS DE LOS ESPACIOS EXTERIORES (KIOSCOS, SANITARIOS, ETC) O PROGRAMAS DE ESPARCIMIENTO, TAMBIÉN ELEMENTOS TÉCNICOS FUERA DEL EDIFICIO (COMO VENTILACIONES, EQUIPOS EXTERIORES, ETC).




COMPLEMENTARIAMENTE EL TEMA FLUVIAL TAMBIÉN EMERGE EN EL CIRCUITO DE LA ESTACIÓN DE LANCHAS COLECTIVAS Y EN LA ARTICULACIÓN DEL PONTÓN MÓVIL DEL CENTRO DE SALUD.

TODOS ESTOS EJEMPLOS POSIBLES TIENEN COMO REQUISITO INELUDIBLE REFLEXIONAR INTEGRADAMENTE AL USO Y SUS COMPLEJIDADES, NECESIDADES Y RESTRICCIONES; COMO A LA VEZ SERÁ IMPRESCINDIBLE LOGRAR UN PLANTEO VEROSÍMIL EN CUANTO A LA FACTIBILIDAD DEL MANEJO DE UNA INFRAESTRUCTURA DE PROTECCIÓN ANTE EVENTOS CLIMÁTICOS (SUDESTADA, BAJANTE, INUNDACIONES, ETC).

TAMBIÉN ACLARAMOS Q ESTE EJERCICIO NO IMPLICA DETENER EL DESARROLLO, SINO Q EN PARALELO SE CONTINÚEN LAS REFLEXIONES EN MARCHA RESPECTO DE IMPLANTACIÓN, GRANDES SECTORES DE USOS, ETC; AUNQUE SERÍA DESEABLE LOGREN INTEGRAR ESTOS Y OTROS TEMAS AL ENFOQUE DEL ESQUICIO.


LES PEDIMOS TRAIGAN MATERIAL PARA TRABAJAR EN CLASE TANTO EN DIBUJO COMO EN MAQUETA. (Y TRAER LO YA PRODUCIDO: MAQUETA ESC.1:1000 E IMPLANTACIÓN 1:500, MAS LO Q DACA UNO HAYA CONTINUADO PRODUCIENDO). LLEGUEN TEMPRANO (19:30HS) PARA PODER APROVECHAR EL TIEMPO EN CLASE.