Monday, June 25, 2012

URBAN BRICOLAGE & COPYPASTE

Un mediodía mas como tantos otros desde hace mas de catorce años, estábamos unos cuantos comensales en Villa Zagala a punto de almorzar en la demolición de mi arquiamigo y hermano Fabio Bellocchi, herrero, carpintero, y como si estos atributos no fueran suficientes, buen y consistente docente de la cátedra de Juan Molina y Vedia.
Sobre la cocina económica humeante, nos espera una enorme olla ennegrecida  con vaya a saber que estupenda comida suculenta para paliar un frío día de invierno, ya que por la falta de vidrios en los cerramientos de semejante galpón, los chifletes se cuelan acelerados calando con mayor crudeza. Obviamente nos espera también una botella de buen vino.  Pero no cualquier vino.
Fabio, además de todos sus conocimientos sobre arquitectura y demás oficios, supo entreverarlos con otra pasión. La de fabricarse sus propios vinos. Para ello se construyo en un ángulo de su demolición una fantástica bodeguita de unos treinta metros cuadrados muy bien diseñada entre añejos perfiles y pinoteas, donde hemos tenido largas charlas cuasi nocturnas entre panes y longanizas calabresas, degustando sus personales experimentaciones con esos vinos estacionados en viejas barricas de roble.
Todos sus amigos aportábamos para la noble causa de la bodega Catena Zagala, botellas de vino vacías y corchos usados recibiendo a cambio algún Malbecito o un Pedro Giménez que salió bueno. Pero justamente ese día frío estaba trabajando Lustri, sobrenombre de un  fantástico lustrador a muñeca de aberturas y bicampeón nacional del ajo y perejil, que preparaba su goma laca diluida con algún solvente mientras ayudaba a servir la mesa.
Nos acercamos al fogón, y alguien descorcho  la botella de  vino y sirvió en todos los vasos mientras nos sentábamos imaginando que explicación nos iba a dar Fabio sobre el corte que contenía. A punto de desearnos “salud” antes de beber, algunos acostumbramos a percibir los aromas liberados del encierro, pero otros le entraron directamente al buche sin preámbulos.
En forma de soplete humano, escupidas indisimulables y tratando de deshacerse de ese liquido mortal, nuestras caras de desconcierto y estupor no podrían haber sido más elocuentes.
Pensamos que Fabio nos estaba queriendo  envenenar con ese vino pestilente!!!
Esta vez le había salido horrible de verdad !!!
Pero después de la desazón de ese primer instante, Lustri se avivo que por error había colocado sobre la mesa su botella de goma laca que el mismo había preparado dentro de una de aquellas botellas de vino vacías hurtada del interior de la bodega.
Las carcajadas y los gastes fueron interminables, y hasta el día de hoy  esta esa botella de goma laca de Lustri a la que alguien le coloco como recordatorio de tan fatídica experiencia una etiqueta que dice “”BEBER CON MODERACIÓN””.

Viendo la pasión con la que Fabio se sumerge entre esas cuatro paredes tratando de descubrirle a la uva sus secretos a través de ensayos personales y experimentaciones buscando su propio vino, y sin conocimientos previos ni recetas infalibles mas que unas pocas sugerencias de algún pariente tano, a mi modo de ver, es donde se produce esa magia que hace que cualquier cosa que produzcamos que no haya sido copiada de realizaciones ajenas, y que al mismo tiempo tenga mucho afecto y horas de trabajo puestos encima, son los motivos que la hacen única, propia, autentica y a la vez honesta e irrepetible.
Si de inventos o descubrimientos se trata, aunque suene ingenuo, el encerrarnos entre cuatro paredes equivaldría a no aceptar lo ya consagrado como punto de partida, y con nuevos elementos sustanciales tratar de hacer nuestro propio descubrimiento.
Es preferible un objeto o un pensamiento inventado entre cuatro paredes cargado con nuestro afecto y personalidad, antes que la fría información de que eso ya existía. Tal vez al salir del encierro no hayamos inventado mas que una simple mochila, pero… que mochila !!!
O tal vez hayamos inventado algo realmente novedoso poniéndonos con eso a la vanguardia.  Podría suceder.  Quien sabe­?
 Sin la necesidad de esa tan argentina forma de admirar lo foráneo en esta era del COPIPEIST, donde la creatividad y el pensamiento  se ausentan adquiriendo cómodamente todo lo hecho por otros como propio, es en donde se centra la voluntad de nuestros trabajos como urbanistas, pero sin el mas mínimo conocimiento previo sobre urbanismo.
Ni ejemplos, ni referentes, ni modelos a seguir.   Con esto estamos apelando conscientemente a un estado de nuestro conocimiento en el tema de algún modo virginal, y a la crisis producida en nosotros y a una consiguiente respuesta ante la búsqueda de una arquitectura personal y autentica dentro de un mundo nuevo y desconocido. El Urbanismo.
Pensamiento, Arquitectura, Urbanismo… o… Vino…  Para el caso da lo mismo.
Hubiese sido mas cómodo y menos polémico antes de ponerlos a diseñar, el haberles hablado de la conformación de las ciudades de América a partir de la conquista, del cardo y decumano de las implantaciones según las Leyes de Indias, y de la compacidad de las manzanas de sus ciudades con sus regulaciones estrictas llevando su complejidad en el interior hacia la contundencia inconmovible de las líneas municipales haciendo sus fachadas absolutamente austeras.  En una planta de techos como una de Buenos Aires o La Plata haber estudiado las relaciones entre fondo y figura, aire y luz, llenos y vacíos y de cómo dentro de la manzana se articulan a través de ellos los edificios institucionales con las viviendas sumándoles la aparición de usos intermedios asegurando una buena habitabilidad.
Fig. 01
Fig. 02
Fig. 03
Del mismo modo que  estas urbanizaciones modernas americanas con sus ejes compositivos que arman en su configuración un TODO, devienen de las ciudades romanas en la época del Imperio donde lo militar primaba, y puestas en América como modelo de forma de apropiación de los territorios conquistados. Y esos ejes puestos en concilio con sus espacios públicos como plazas y plazoletas que van dando respuesta a las distintas necesidades de usos de la urbe, también articulando como en las viviendas con los mismos conceptos de búsqueda de aire y luz, agregándole la presencia de lo comercial, lo institucional, lo ceremonial.
Fig. 04
O podría ser también el habernos ido mucho mas atrás y en otro continente, como por ejemplo a la planta de Mileto, en Asia Menor del siglo III antes de Cristo, con la misma regulación y rigor del amanzanamiento que las de la América colonial, sin embargo, ante esta postura tan racional y como contrapunto, podríamos ver y ya que algunos sin referentes no saben para donde disparar, una planta de un autor desconocido pero que podríamos atribuírsela sin temor a equivocarnos a Zaha Hadid, con su inconfundible estética que tantos adeptos ha cautivado por el manejo de sus particulares cuñas proponiendo una nueva forma de hacer y entender el urbanismo.
Fig. 05
Fig. 06
Y otra vez pasearnos por Europa en el siglo XV con la aparición de las ciudades ideales, como Sforzinda del tratado de Filarete, o Palmanova, concebidas como elementos urbanos donde la centralidad de su composición hace de nuevo un fuerte contrapunto con las ciudades de amanzanamiento regular experimentadas desde hacia siglos en mas de un continente. Del mestizaje entre estas dos posturas antagónicas surge la ciudad ideal de Giorgio Vasari en el siglo XVI combinando la centralidad con la cuadricula, y mas tarde en 1828 la ciudad de Santiago Bevans con sus manzanas y diagonales articuladas con plazas y plazoletas.
De esos conceptos nace a finales del XIX nuestra ciudad de La Plata en Buenos Aires, la ciudad republicana, higienista y positivista por excelencia, modelo de urbanización preconcebida desde un ideal de pensamiento y sobre un tablero de dibujo dando un mensaje de modernidad y poderío económico al mundo habiéndose construido solo en cinco años.

Fig. 07
Fig. 08
Fig. 09
Fig. 10

También están los casos de ciudades preconcebidas fundamentalmente como administrativas, como en caso de Huanuco Pampa, ciudad administrativa Inka habitada desde el 1200 al 1500, con una gran plaza central cuadrangular rodeada de construcciones institucionales armando un tejido compacto conjuntamente con las viviendas y los usos intermedios regulando las distintas escalas.
Brasilia, concebida como la moderna ciudad capital del Brasil con los preceptos de la ciudad funcional descriptas en la Carta de Atenas de 1933, cuyo motivo principal del mismo modo que Huanuco Pampa, también es el administrativo, pero diseñada como una abstracción ideal de forma contraria a la ciudad Inca, delineada a partir de dos grandes ejes sobre los cuales se instala la ciudad con sectorizaciones de usos diferentes.
Huanuco Pampa es a Brasilia lo que Los Uffizi de Florencia es a la Unidad Habitacional de Marsella.
Fig. 11 
Fig.12
Y así podríamos continuar indefinidamente nombrando ciudades y referentes, demostrando estar informados sobre lo ya acontecido en esa materia. Pero seguramente nos hubiésemos perdido la fertilidad de nuestras composiciones carentes de todo preconcepto, habiendo sido  tal vez  influenciados desde el vamos por las formas y contenidos de urbanizaciones ya consagradas.

A esta altura de la tarea con nuestras ciudades propias y autenticas ya implantadas y dando sus resultados, tenemos los suficientes anticuerpos como para no caer en la tentación del nefasto COPIPEIST al que estamos acostumbrados. Antes de caer en eso, hubiese preferido empinarme la botella de Lustri que todavía espera que algún desprevenido la descorche nuevamente…

Alejandro Falabella



BRICOLAGE URBANO

  • Fig. 1,2 y 3: Plantas de manzanas de Teotihuacan, nótese la similitud con manzanas actuales de nuestras ciudades, con su compacidad y relaciones de llenos y vacíos.
  • Fig. 4: Planta de conjunto de Teotihuacan, la primera  urbanización americana regular y amanzanada con tejido y ejes, habitada desde el 600 antes de Cristo hasta el 900 después de Cristo. Podríamos decir que hubo que esperar al menos trescientos años para que apareciera Mileto.
  • Fig. 5: Planta de Mileto en Asia Menor del siglo III a.C.
  • Fig. 6Planta de Ollantaytambo,  ciudad incaica fundada en 1450 y habitada desde entonces, pasando por los periodos colonial y republicano hasta la actualidad siendo hoy en día un ejemplo de continuidad urbana. La contundente estética de la Losa Adoratoria de la ciudad, demuestra las convicciones  mítico-religiosas y ceremoniales tanto en su hechura como en sus detalles constructivos.

Ollantaytambo - Losa Adoratoria

Ollantaytambo - Detalle Losa Adoratoria  

  • Fig. 7: Esquema de ciudad ideal, Sforzinda del tratado de Filarete de 1465. Ver en el Google Earth, Palmanova Italia, un ejemplo de ciudad ideal construida y conservada hasta la actualidad.
  • Fig. 8: Composición de ciudad ideal de Giorgio Vasari en el siglo XVI, aplicándole la cuadricula greco romana con articulaciones.
  • Fig. 9: Composición de Santiago Bevans de 1828 retomando la cuadricula y articulándola con plazas y diagonales.
  • Fig. 10: Planta de la ciudad de La Plata, modelo de ciudad positivista de 1882, única en su tipo en todo el mundo. La ciudad de Washington en los Estados Unidos la secundaria.
  • Fig. 11: Huanuco Pampa, ciudad administrativa Inca. 1200 al 1500
  • Fig. 12: Brasilia, capital del Brasil, proyecto de Lucio Costa. 1957

6 comments:

Anonymous said...

el tinto de fabio se llama catena zagala

Marcelo said...

Sin duda el vino el nombre del vino en cuestión remite al mítico Catena Zapata , dicen que en su versión reserva uno de los mejores vinos argentinos .
He tenido la oportunidad de degustar el Catena Zapata en cónclave de estrictas y enológicas precisiones vínicas .
No obstante la objetiva calidad del producto estoy totalmente convencido que el Catena Zagala de marras en el marco tan elocuentemente relatado por Alejandro es insuperable.
Es que el vino como tantas cosas esenciales de la vida es el y sus circunstancias y las circunstancias comentadas incluso con la confusión de la goma laca son insuperables tal vez porque se trata de reunión de amigos y entreamigos todo vino sabe mejor.

Me ahorre $85000 said...

Muy buen relato

dimas said...

empezar a reconocer en forma masiva la milenaria herencia aborigen en sus emergentes culturales, tanto fisicos como simbólicos, y más aun planteada desde la enseñanza, inicia los pasos de un camino nuevo.
un camino de respeto:
pero no respeto hacia culturas de ancestral reverencia para con la naturaleza y sus ciclos, sino respeto para con nosotros mismos al reconocernos inquilinos de esta tierra a la cual las culturas originarias nos dan la bienvenida para comprender realidades q de otros modos nos serían invisibles.

comparto un link q como el ejercicio del taller profundiza esta dirección de necesario reconocimiento:

http://www.pagina12.com.ar/diario/sociedad/3-197343-2012-06-27.html

ale f said...

Como un salame yo me quemo el cerebro pensando y escribiendo un texto critico y formativo poniendo en riesgo mi maltrecha salud y la integridad de mi familia,para que aparezca un tirifilo y me mande semejante laburo para abajo con un dibujito...

Carlos said...

Ale, la única diferencia entre vos y el tirifilo es el poder de síntesis...