Showing posts sorted by relevance for query juvenal baracco. Sort by date Show all posts
Showing posts sorted by relevance for query juvenal baracco. Sort by date Show all posts

Tuesday, March 04, 2014

POR UNA ARTESANÍA DE PENSAMIENTO

Invitamos a ver esta entrevista con el arquitecto peruano Juvenal Baracco, con quien compartimos sensibilidades tanto respecto de la disciplina como en el campo pedagógico.

Puntualmente, en este caso, en cuanto a la comprensión del pensamiento proyectual como un hacer artesanal.

La  clave  de la producción  arquitectónica,  como  explica  Baracco, no  es  la  artesanía  de producción,  
sino la artesanía de pensamiento.


Entonces, en la búsqueda por una propia expresión arquitectónica, el objetivo pasa por aprender a crear espacialidad, lenguaje; en síntesis, por imaginar una forma independiente de crear arquitectura.

Para poder hacerlo primero hay que poder pensarla pero, a la vez, es fundamental poder expresarla: ambas actividades, que forman una sola profundidad en la elaboración del proyecto de arquitectura, serán lineamientos troncales en la cursada.


Saturday, August 16, 2014

Bienvenidos


"El lenguaje es la casa del ser. En su morada habita el hombre. Los pensadores y los poetas son los guardianes de esa morada. Su guarda consiste en consumar la manifestación del ser, en la medida en que, mediante su decir, ellos la llevan al lenguaje y allí la custodian".

Al decir del filósofo alemán Martin Heidegger en la cita, el hombre habita en la palabra, fuera de la palabra está fuera de sí mismo. 

La propuesta para Proyecto Arquitectónico 2014 implica el desarrollo de las sensibilidades que cada uno de ustedes fue adquiriendo en el camino recorrido, las herramientas y aprendizajes, de modo q estas se condensen en la expresión de sus ideas.























Los invitamos a mirar (también conjugando con la mirada, todos los sentidos), comprendiendo el ámbito en el cual se desarrollará la tarea proyectual, a pensar dentro del territorio y su paisaje, embeberse en el como un arraigo desde donde situar el pensamiento.

Los invitamos articular la palabra como vehículo de creación, sin palabra no hay pensamiento: la palabra expresa el pensamiento del modo que la representación expresa al proyecto, pensamos con palabras y para crear creamos con palabras.

Finalmente los invitamos a experimentar, desarrollando en esta experimentación un pensamiento artesanal del cual se aprende al hacer, y al hacer se concreta. 
La materialidad manifiesta en la concreción no será solamente el resultado de la producción proyectual sino además traerá consigo las marcas y recuerdos del camino recorrido, como síntesis del aprendizaje que les permitió producir, producir un corte, detalle, planta; producir proyectualidad en cada expresión a representar de esos proyectos de arquitectura.

El trabajo será de ustedes, por supuesto.
El pensamiento será condición fundamental para integrar mirada, palabra y experiencia. 
Los objetivos son la consolidación del aprendizaje, la depuración del pensamiento proyectual y, por qué no, la generación de nuevo conocimiento.

Con esta introducción damos la bienvenida a los compañeros q cursaron en el primer cuatrimestre y a quienes se suman en esta segunda parte del año, dando una pauta de la profundidad con la cual intentamos aproximarnos al  Proyecto de Arquitectura.

Algunos enlaces de interés que serán -junto a próximas subidas- sustentos sobre los cuales debatiremos en el taller:











Monday, November 07, 2016

Del territorio al detalle*

"Las historias de los proyectos quedan plasmadas en la materia y en las relaciones humanas con que se nutren los proyectos"    
Claudio Vekstein  

Nuestra labor disciplinar es experimental.
OFICIO: Arquitecto como ARTESANO que domina su materiales de trabajo.

1.  LA MATERIALIDAD: Estructura / Envolvente / Espacio 
Conserva la información genética del material

MATERIA    TÉCNICA    FORMA 
En su origen, nadie imaginaba modelar materiales sin conocimiento de su técnica “como saber hacer”
- Dominio de la TÉCNICA - TECNOLOGÍA - TECTÓNICA 
Dominio de los materiales de trabajo (no necesariamente constructivos)
en su vinculación con la vida, que parte del conocimiento del comportamiento humano y de las configuraciones o  la “formas de la vida” y a su relación con la organización espacial y sus límites.
Este oficio implica una "Artesanía de pensamiento"  al decir de Juvenal Baracco y no está exento de un fuerte compromiso social.




                   
2.   EL CARÁCTER 
      Reconocimiento del personaje (Uso: casa, banco, etc. – Fines, ideales del hombre en sociedad)
      Valor expresivo.  Ligado al imaginario social y sus significaciones


















 











*El título fue tomado de una serie de seminarios organizados por la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Talca.
Compartimos material de la clase realizada de manera conjunta con los cursos de A4 y PA

Wednesday, March 05, 2014

Nuestras Búsquedas

Los invitamos al curso Proyecto Urbano y Proyecto Arquitectónico 2014, compartiendo con ustedes las intenciones que nos guían para abrir el juego, esperando entusiasmar tanto a quienes participan del taller año tras año, como a aquellos provenientes de otras cátedras quienes buscan plasmar sus ideas en un colectivo, en el cual el aprendizaje se propone como horizonte y, donde el conocimiento es siempre fruto del camino recorrido.
Entendemos que las maneras de aproximación, de expresión, de exploración y de trabajo desde la gestación del proyecto condicionan o mejor dicho posibilitan otros modos de pensar tanto la enseñanza como el aprendizaje.




Conjunto de viviendas en Tigre.
Veróno Pujol
Primer Premio Concurso SCA
para estudiantes. 

Proponemos por tanto una didáctica:
  •          No restrictiva
Ya que si limitamos las herramientas, también limitamos la búsqueda y con ella por ende los resultados. No queremos dejarnos atrapar por una mirada reductora.  
  •          No metódica
“No existe ninguna regla, por más plausible que sea y por más firmemente fundamentada que esté (...) que no haya sido violada en una ocasión o en otra. Tales violaciones no son eventos accidentales, no son el resultado de la falta de conocimiento o de atención, pudiendo ser evitadas. Por el contrario, son necesarias para el progreso”.
  •          Desarrollada desde la individualidad del estudiante
Convencidos por tanto en la necesidad de respeto por las diferentes perspectivas y teniendo plena conciencia de la individualidad de cada estudiante y de su capacidad de indagar, experimentar y generar sus propias maneras de exploración.
  •          Que se funda en la originalidad del tema
Una de las pocas certezas que nos guían es la convicción de que proyectar es  “aprender constantemente”, explicitando un recorrido en el cual cada nuevo ejercicio requiere renovadas necesidades, otros contextos de acción, diferentes márgenes de maniobra respecto de cuánto es posible hacer.
La lectura e interpretación contextual; la institución de universos formales/simbólicos/metafóricos propios pero verosímiles y la expresión manifiesta de su tiempo consecuente a los puntos anteriores, son algunos de los más salientes fundamentos de la producción proyectual.
En esta expresión se prioriza una profunda reflexión sobre el lugar de intervención planteado, como vehículo primordial en la experiencia pedagógica del taller, así como los vehículos disciplinares de representación explorando en la materialidad de la maqueta y la composición del dibujo.
  •          Donde el docente acompaña y guía
En la particular condición de alumnos-cuasi arquitectos, les proponemos completar la construcción universitaria de su propio conocimiento, asimilando las experiencias (nuevas y previas) de una manera que tenga sentido para ustedes.
Nuestro aporte es guiarlos en ese camino intencionado.






Intervención Urbana en La Boca. CGP.
Trinidad Guzmán.
Primer Premio Concurso Arquitectura Sustentable C.A.B.A.


























Los invitamos a un recorrido cuyos pilares serán: 

MIRADA  .   PALABRA  .   EXPERIMENTACIÓN
  •          La mirada
La forma en que miramos y vemos, implica tal vez la primera gestación proyectual: sea este acto consciente o no. 
“Solamente vemos aquello que miramos. Y mirar es un acto voluntario, como resultado del cual, lo que vemos queda a nuestro alcance. Nunca miramos solo una cosa; siempre miramos la relación entre las cosas y nosotros mismos”.
  •          La palabra
Destacamos la importancia de la verbalización y de la visualización; y a la relación de alumbramientos mutuos, como una forma de percepción, que nos permite ver aquello que generalmente no vemos destacando su función “reveladora”, como una imagen fotográfica que no había sido aún sumergida en el baño que la haría aparecer.
  •          La experimentación
Mauricio Kagel explica cuál fue el impulso para escribir su  obra “Palimpsestos”: “Lo que hice fue superponer las versiones divergentes, para después dejarlas al descubierto, a la manera de un arqueólogo, capa por capa pero de un modo incompleto. (…) El título de la obra fue el resultado del procedimiento aplicado o bien de la reflexión compositiva. Más tarde comprendí que esta pieza determinó la dirección de las que vendrían. No es que después haya reiterado literalmente la idea de un collage perforado, pero si la forma experimental de relacionarme con el material”.
En el campo proyectual nos parece “radicante” la noción por la cual son estos principios y no las formas que producen, los que son transferibles.



Intervención Urbana en Luján. Centro ecuménico del hombre.
Juan Manuel Cañonero.


 CREACIÓN  .   CONCRECIÓN
  •          La creación
El momento inicial, el de la gestación, es fundamental en el acto creativo. En el mismo, se pasa de la intención a la realización a través de una cadena de decisiones. Paul Valéry habla de un “drama” interior. De una serie de aventuras y de agitaciones. 
El director cinematográfico David Linch, nos habla a cerca de la creación, de la gestación de las ideas, del rol protagónico de la intuición, de la importancia del ensayo y de la experimentación, e introduce la variable del deseo, como origen y motor de las ideas.
Cada película, cada proyecto, es un experimento, ¿cómo se traduce esa idea? ¿Como la traduces de manera que pase de idea a película? Se te ocurre una idea y la ves, la oyes, la sientes, la sabes.
El pintor Oswaldo Guayasamín (2012), nos relata cómo intenta conocer a través de las pinceladas la parte trascendental, lo característico. Y como se sirve de la expresión de las herramientas de trabajo: la paleta es tan grande como las palabras en un diccionario.  Cada pincel o cada espátula tiene su propia lengua, su propia forma de expresión, su propia palabra. Hay espátulas muy sutiles y hay espátulas duras;  hay espátulas largas y pequeñitas, y de distintas formas. Cada pincelada equivale a una forma de decir las cosas, a un sonido.
Es el momento de la creación. Con ella, las palabras y sus contenidos ingresan en el mundo por primera vez.
-                        *  La intensificación
Entendiendo al proyecto como un camino de intensificación por medio del cual se avanza sucesivamente sobre planos expresivos más profundos, quitando los velos de aquella contemplación interior subjetiva, hasta hacerla totalmente visible y comprensible por todos.
-                              La trama y el desenlace: El Itinerario
Como explica, a cerca de sus películas, el cineasta Peter Greenaway: solo dejo de trabajar sobre ellas. No son el resultado del proceso sino el proceso mismo en estado de reposo y encuentra sentido en la manifestación de un pensamiento. No hay pasado en limpio. Lo que ocurre en bambalinas es la obra.



Intervención Urbana en Luján. Centro ecuménico del hombre.
Juan Manuel Cañonero.
  •          La concreción
Nuestra vocación por una expresión arquitectónica de las ideas transita un sendero pedagógico en el cual es indispensable que aquellos hallazgos que potencian, articulan, en definitiva sustentan las propias ideas, se concreten.
Esta tarea pasa por comprender que todo pensamiento  primero requiere de una sustancia que les dé sentido, entidad y complementariamente esta sustancia debe poder transmitirse en una expresión que incorpore aquellas sensibilidades inherentes e implícitas a las ideas pero que logren traducirse a nuestra instancia disciplinar.
En el paso entre sustancia y expresión hay un hacer del pensamiento, un hacer que entendemos está embebido en una noción de "artesanalidad" en su elaboración conceptual.
La clave de la producción arquitectónica, como explica Juvenal Baracco, no es la artesanía de producción, sino la artesanía de pensamiento.
La búsqueda es la propia expresión arquitectónica, por lo cual el objetivo pasa por aprender a crear un espacio, un lenguaje; una forma independiente de crear arquitectura y para poder hacerlo primero hay que poder pensarla, pero también es fundamental poder expresarla: y para esto es imprescindible hacerlo en el contexto disciplinar adecuado.
El dibujo, diagramas, fotomontajes, maquetas, planimetría y la prosa serán las herramientas principales de diseño de las propuestas.

A modo de epílogo

El diseño necesariamente implica un aprender a aprender, en cada oportunidad el desafío se renueva y en esta renovación surge la esencia  fundamental del proyectar: la necesidad de especular, de imaginar no solamente el ejercicio de proyectar sino imaginar cómo desarrollar la ejercitación, cómo transitar sus caminos hasta realmente alcanzar el momento de producción/ materialización. Y es que en este aprender a aprender la estimulación constante permite reforzar el ciclo positivo ejercitando esta dinámica de forma continua.

La manera del taller es acompañarlos a descubrir SUS PROPIAS MANERAS.
Los invitamos a desarrollar comprensiones personales, independientes, subjetivas, con las cuales constituir un cuerpo de relaciones, lecturas para CONSTRUIR ARQUITECTURA, ARQUITECTURA PROPIA, DE USTEDES.


Para consultas escriban en los comentarios de la subida o comuníquense al mail del Taller: gonzalezpedemonte@gmail.com