




Estimados: Esta bajada es un fragmento del discurso que Murcutt pronunció cuando fue premiado:
Hoy en día, varios de nosotros nos despertamos en nuestras casas con aire acondicionado, manejamos hasta el trabajo en un vehículo con aire acondicionado, trabajamos en oficinas con aire acondicionado, volvemos a nuestras casas en vehículos con aire acondicionado y… ¡Miramos por la tele el canal del tiempo para ver como ha sido el día!
Nos hemos vuelto alienados con nuestra ambiente, ya no lo conocemos a través de la profunda observación.........
He aprendido muchas cosas a través de la observación, cuestionando y entendiendo principios subyacentes, tomando por ejemplo la ropa ¿Cómo nos vestimos? Cuando hace frío agregamos ropa y cuando hace calor nos quitamos ropa, capas; lo hacemos en realidad respondiendo a las variaciones climáticas y cambios de estación generalmente apropiados,
entonces porqué no debemos diseñar edificios que se adapten a los cambios climáticos.
-¿Cómo comienza su contacto con esta arquitectura tan conectada con el entorno y la naturaleza?
-Todo es naturaleza, nosotros lo somos y sería disparatado construir de una forma ajena a nosotros. Cuando era niño, tendría unos 12 años, vivía en casa un tío que había volado durante la I Guerra Mundial. Yo estaba fascinado por saber cómo era posible que un avión pudiera mantenerse suspendido en el aire mientras volaba. Así, él comenzó a enseñarme, y yo me dispuse a observar y aprender, cómo choca el aire en el ala de un avión o de un pájaro, cómo la atraviesa por arriba y por abajo, y cómo se producen las presiones de las que habla el principio de sustentación.
-¿Cómo aplica en sus obras estos principios tan valiosos que fue adquiriendo de niño y lo aprendido durante su juventud?
-Surgen solos y solos vienen a mi cabeza, no tengo que pensar, ya están allí. El medio ambiente y la obra son para mí como una sinfonía en la que todo debe sonar perfecto. Mi obra nace de mí al concebirme, primero como hombre, como parte esencial de la naturaleza y del impacto que vamos a provocar uno en el otro. Así logro que en una casa de campo, por ejemplo, el viento penetre a 5 kilómetros por hora, la recorra, saque por las diferencias de presión el aire caliente y refresque todas las habitaciones impregnándolas con el aroma de las flores del lugar.
-¿Cómo influyeron los diferentes movimientos arquitectónicos ligados con la naturaleza?
-Cuando era joven, antes de comenzar arquitectura, mi padre me mostraba imágenes de las obras de Mies Van der Rohe, de Frank Lloyd Whrigt, entre muchos otros. Esto forma parte del crecimiento de uno y lo importante de las influencias es que tienen que ver con la conciencia; con el tiempo que uno ha pasado pensando, incorporando los principios y las relaciones con el paisaje, con la naturaleza y realizando sus propias ideas.
Si uno hace algo que realmente le gusta es porque eso está dentro de uno.
Es muy diferente de hacer copias esclavizantes; es entender los principios y ser capaz, al ver algo, de exclamar "lo entiendo", en lugar de "me gusta". Estas son las verdaderas influencias.
-¿Hasta qué punto va fusionándose la naturaleza con su obra?
-La naturaleza es una cosa y la edificación es otra. Ambas deben dialogar, articularse, pero nunca fusionarse ya que la fusión es artificial. Se debe respetar y adaptar el entorno en función del hombre y sus necesidades, y así los edificios no pierden su personalidad, como muchos creen, sino que la ganan en el paisaje, el entorno, ya que cada elemento resalta su propio carácter.
En un clima haré una casa con techos a dos aguas; en otro, con techos voladizos curvos; no hay límites en las formas. Es la cultura del lugar, la latitud, la longitud, la topografía, el giro del sol, el viento y el régimen anual de lluvias, entre otras cosas, los que determinarán qué diseño tendrá cada obra.
-¿Cómo ve hoy los postulados de la ecoarquitectura y de la arquitectura sustentable?
-La sustentabilidad se ha transformado en una frase hecha.
Todo el mundo habla de la arquitectura sostenible y a la mayoría no le importa dónde está el sol y menos de dónde viene el viento.
¿Cómo pueden hablar de eco arquitectura si no saben en qué latitud y altitud van a trabajar?
Si uno no entiende esto, no entiende cómo construir según las verdaderas técnicas ecológicas.
Pero lo más importante es que realmente debe ser arquitectura bella, ya que puedes hacer todo lo que te dije que hace falta y producir muy mala arquitectura.
La mayoría de la arquitectura llamada ecológica es horrible, y esto ocurre porque no está integrada verdaderamente la ecología al pensamiento del que construye, y de ecoarquitectura solamente lleva el nombre.
-¿Cómo hace para aplicar todos estos conceptos en las ciudades, o en lugares alejados de la flora y la fauna?
-En Sydney, por ejemplo, lo más importante es orientar exactamente al Nordeste, de donde viene el aire más limpio, puro y fresco del verano, y aplicar los principios que uso desde hace 30 años y que hoy son tomados como medioambientales para las zonas urbanas. Buenos Aires está a una latitud similar, un grado más al Norte, cerca de un gran río y se trabajan los mismos principios. Sin embargo, hay un punto esencial y es que se debe entender y respetar la cultura de cada pueblo.
Como me enseñó el gran arquitecto catalán José Coderch, la cultura son cientos de capas de años que se encuentran detrás de uno, y este concepto me sirvió para entender mi propia cultura.
Así que nunca puedo decir cómo debe diseñar un arquitecto australiano o argentino en su tierra ya que debo interesarme en qué puedo lograr yo con la arquitectura en la cultura, tecnología y medio ambiente que encuentro; cómo es esa topografía, esa geomorfología y geología, cómo es el cuadro de mareas, el movimiento del agua, entre tantas cosas.
Hoy en el mundo hay mucha talkitecture . Mejor, no hables de sustentabilidad... ¡sólo hazlo!
En relación a esta última frase es muy claro ver el encabezamiento de la primera imagen donde se lee claramente :
Thinking drawing / working drawing. Pensando dibujando/trabajando dibujando.
ALWAYS DRAWING------SIEMPRE DIBUJANDO
Marcelo
Mano a mano hemos quedado…
El proyecto busca también el equilibrio?, son del mismo tamaño las manos?
Parece Racional entender 2 direcciones iguales y contrarias, 2 fuerzas, 2 manos, en un terreno de forma rectangular y entre 2 medianeras…donde 2 direcciones prevalecen sobre las otras y a su vez entender respuestas diferentes a fachadas que miran a lugares diferentes.
Me interesaría saber si esas manos se confluyen en un centro de unión contundente y fuerte, o si más bien se pasan y funcionan como el Yin y el yang donde todo lo blanco tiene algo negro (aunque este sea un punto) y todo lo negro tiene algo blanco y ese traspaso funciona entonces más bien como un degrade…te doy la mano y me agarras el brazo!
Francisco Hesayne | 10.18.09 - 12:18 pm | #
Francisco
Otra forma de ver el tema es que estamos en presencia de otro tipo de equilibrio .
Un equilibrio no físico sino conceptual.
Me parece que se trata de una insinuación metafórica .
Re pensar en
Sin duda un aporte a la equidad social es el comienzo natural de lo realmente sustentanble
Claro que hay riesgos , como en la vida," le tendés la mano y a veces en la deseperación te agarrran el codo.".
Siempre es mejor que dejarla en el bolsillo
Salud
Marcelo | 10.18.09 - 1:09 pm | #
Identidades fractales
El fractal es un objeto semi geométrico cuya estructura básica, fragmentada o irregular, se repite a diferentes escalas, son poderosas estructuras geométricas compuestas a menor escala por partes similares a su todo.
El Riachuelo se refleja en el barrio, en sus casas, en la arquitectura y en el lenguaje. También se refleja en él la historia, que no sería la misma sin sus barcos, su puerto y el trabajo portuario.
La heterogeneidad, casas de chapa y madera pero también mampostería, las diferentes alturas, retiros, la variada implantación y ocupación del suelo, las mamparas con vitrales y celosías de madera, los balcones de hierro forjado, las escaleras exteriores de madera, los plátanos, el adoquinado, las casillas del ferrocarril, y la presencia de la cancha.
El Riachuelo le da identidad al barrio, no se puede pensar en
Y ésta a su vez le devolvió su constancia, su generosidad en la trama, de unidad cultural, que se muestra al mundo. Ambos generadores de cultura, de identidad, se espejan y a la vez reflejan anhelos futuros, de historias pasadas.
Identidades que se espejan y repiten.
El espejo frente al espejo imagen repetida de la imagen, duplicados de identidad y de historia cada cual se refleja a si mismo y refleja a su vez al otro.
Juego de espejos entre el pasado, el presente y el futuro.
Como en su inicio cuando el barrio comenzaba su proceso de apropiación del lote y de la manzana, las características propias de la topología de sus viviendas, dieron como consecuencia un tejido interesante semejante a un puzle o una urdiembre.
Ahora la degradación, el abandono y el olvido, las particularidades, lo desarmado. Sin embargo la suma de elementos como en un rompecabezas, generan la misma unidad, la misma identidad barrial: un mismo fractal.
El edifcio se inserta en el barrio, respondiendo a su estructura fractal, de elementos que se repiten, espejos de simetrías repetidas en tiempo y espacio.
El edificio responde a éste, de adentro hacia fuera, aberturas de luz que se multiplican mediante espejos, generan sucesivos lugares que llaman a recorrer el edificio, marcando el camino hacia un espacio central donde la gente se encuentre, se vincule, como pasa en las calles del barrio.
Comentario. Fractales y espejos.
La pretenciosa intención de asemejar el “fractal” a las maneras expresivas típicas de la Boca, repetidas y “semejante a un puzzle o una urdiembre” no termina de ser concluyente. ¿Cómo puede una pieza precisa y matemática asemejarse a situaciones casuales o intuitivas? Esta contradicción no invalida la habilidad de la alumna para descubrir y recortar los hechos expresivos característicos y representativos de un tipo de “arquitectura” o “expresión arquitectónica” (resultado de la necesidad básica de vivienda, protección o refugio ante las inclemencias del tiempo) e intentar convertirlos en una pieza posible de ser repetida y ensamblada para generar un nuevo edificio que responda a todas las inquietudes, como un “reflejo” (de ahí lo de espejo) de un “modo boquense” de ser, sentir, o de vivir y expresarse.
arq.mariano.veleda