Tuesday, July 05, 2016

4 Puntos a tener en cuenta en la integración de los trabajos



Algunas claves sobre las cuales organizar la producción:

1) Precisar con claridad conceptual -y referencias materiales a esta claridad- qué proponen en relación con el Río de la Plata (su frente costero, su uso urbano y metropolitano, los vínculos y/o continuidad imaginados para con la ciudad consolidada, etc) donde esta propuesta procure ser el sentido principal de la intervención, estructurando lógicas, estrategias y tácticas, desarrollando usos e infraestructuras, y reinventando un paisaje fluvial urbano.




2) Plantear un desarrollo de transversalidad hacia el río: De qué modo el proyecto reconoce la progresión desde la ciudad hacia la costa (incorporando al nuevo sector proyectado) y viceversa, de tal manera q este desarrollo transversal estructure instancias urbanas (continuas al tejido, continuas al eje transversal, ensanchado, autónomo, etc) en concordancia con la propuesta general y genere instancias de aproximación con  diferentes escalas, variables, transiciones, etc que materialicen los usos, climas y paisajes q cada proyecto imagine.

3) Incorporar al registro de elementos existentes (considerados valiosos en las lógicas de cada propuesta) el desarrollo de vínculos paralelos nuevos y complementarios al frente fluvial: Donde se vinculen los sistemas transversales entre si mediante este eje paralelo a la costa, el cual incorpora las infraestructuras preexistentes de un modo coherente a la propuesta urbana; esta vinculación probablemente articule nodos o cruces con los elementos transversales.

4) Buscar establecer piezas urbanas de anclaje (referencias simbólicas, de uso, paisajísticas, etc), instancias de ruptura (vacíos publicos, cambios de direcciones, articuladores urbanos, etc) y continuidad c la ciudad (ejes, posiciones particulares, gradientes de tejido, etc). Los usos requeridos serán claramente los elementos principales en esta cuestión (Terminales Aérea y Fluvial, Centro de Transferencia y Distrito Tecnológico) que por supuesto dispondrán de su ubicación dentro de los reconocimientos, reflexiones y valoraciones ya realizados sobre el área de intervención.


Desde estas pautas se empezarán a presentar las variantes proyectuales de manera material, configurando ritmos y distancias, densidades y tramas q dotarán al proyecto de sentido tangible a los conceptos q están imaginando, los cuales serán articulados en una organización q incorporará las configuraciones antes descriptas en matrices morfológicas y tramados estructurales/espaciales coherentes a aquellos conceptos. 

Ya dejando de lado las "buenas intenciones" de varillas y cartones informes,  para q estas intenciones den paso a la representación precisa del proyecto urbano, un proyecto urbano q comprende su sentido, reconoce el territorio donde interviene y piensa (y tiene conciencia) sobre el devenir q la materialización del proyecto resultaría en el paisaje se la ciudad. 

Será fundamental que reflexionen destacando los aportes y sopesando los costos urbanos de cada propuesta en su implementación.

Les recomendamos investigar en bibliografía los modos de representación según las dos escalas propuestas (reconociendo cuales elementos son representables y cuales son irrelevantes). 

Finalmente, compartimos los enlaces a una serie de proyectos históricos de la ciudad de Buenos Aires para incorporar como referencia (en caso que no hayan sido relevados con anterioridad):

Anteproyecto Le Corbusier- 1929

Plan Director- 1937

Proyecto Bajo Belgrano - 1948


No comments:

Post a Comment