Tuesday, October 25, 2011

Diseñando la luz desde el fragmento

“ … Celebran con gran solemnidad los días primero y último de cada mes, e igualmente del año. Para los meses se guían por la Luna, y para los años por el Sol. Al primer día del mes le llaman en su lengua Cinemernos y al último Trapemernos, que es como si dijéramos primeras fiestas y últimas fiestas.
Tienen templos excelentes, no solamente por la magnificencia de la obra, sino también por su grandiosidad, ya que al ser pocos los que hay, conviene que quepan en ellos grandes muchedumbres.

En dichos templos no hay mucha luz, y no porque no sepan edificar, sino por consejo de los sacerdotes, ya que con poca luz se distraen menos, y se tiene mayor recogimiento y atención. Entienden que así se practica mejor la religión, ya que no siendo una sola sino varias, son de tal forma que todas van dirigidas al mismo fin, que es el culto a la Divina Naturaleza, aunque lo hagan de diferentes formas y por diversos caminos. Por esta razón nada se ve ni se oye en los templos que no cuadre a alguna de las religiones que se profesan.
Las cosas particulares de cada religión se practican en las casas particulares, pero los actos públicos se realizan de tal manera qué no molestan en nada a lo específico de cada una de ellas. Con vistas a esto en los templos no hay ninguna imagen, para que libremente cada uno pueda dar curso a su pensamiento y a sus sentimientos religiosos. Tampoco se pronuncian los nombres particulares de los dioses, sino únicamente el de Mitra, con el cual todos están conformes para designar a la Divinidad Suprema, cualquiera que ella sea. “
Fragmento y luz pueden ser sinónimos, totalidad y luz también. Moro en este extracto de Utopía (Tomás Moro - 1516) nos deja ver un pequeño significado de la importancia de la luz en la arquitectura y la religión, cómo el manejo preciso y sobrio de este elemento logra imbuir de religiosidad cualquier espacio de meditación. La medida justa en el reflejo o el pliegue que difumina, el orificio que escribe un código mágico y lleva a través del camino de despojo al momento de encuentro con uno mismo, igual frente a otro desnudo.
Medir y ajustar el desdoblamiento de los elementos, las piezas concebidas previamente como lenguaje, ahora nos comienza a definir estructura y vivencia.
Desplazar un muro o una columna de soporte tanto más debajo que encima de otra y tejer las relaciones del espacio ecuménico en su semejante proporción. Este espacio que intenta buscar su nido en el contendor que es la manzana colonial, impulsa la dinámica de los elementos contenedores pero también se apacigua frente a ellos, frente a la correcta ordenación de las calles y la necesidad de filtrar una trama bicentenaria y un fenómeno simbólico fuera de escala, la basílica.

Se fueron adaptando y transformando los contornos que configuraban piezas en el código previo y las generatrices principales dieron pie a los volúmenes y patios, ahora las graduaciones se empiezan a ajustar y se plantea un paso de la ciudad al vacío de distribución, luego un acceso tomará el hilo conductor y de allí las ramificaciones, la principal y por lo tanto más evidente llevará tras una serie de etapas al espacio ecuménico, muchas veces de proporciones concéntricas para dar cobijo a las multitudes. Cada elemento de la composición tendrá su correlato en el planteo arquitectónico.
Así es la Luján que entendimos hasta ahora, nos propone una mixtura de escalas y códigos formales, así encuentra a cada uno en el desafío de desandar y andar el camino varias veces hasta ajustar el punto del proyecto. De la ciudad al artilugio detallado y vuelta a empezar, del fragmento al urbanismo.
 
Frente a este desafío y justamente a la infinidad de lecturas sobre lo vivido, se comienza a componer un sistema complejo que al parecer solo es dominado por el autor como un monstruo pero que en una mirada más profunda nos deja ver lo destacado, lo engrandecido, el TEMA de toda esta arquitectura que es la luz, el fragmento que se vuelve totalidad en su despliegue, este diccionario de piezas arquitectónicas tan propias de cada uno como del lugar. Dicen que uno es un poco cada lugar en el que estuvo, y el lugar es un poco de cada uno que estuvo allí.
“ … Por la experiencia de muchos siglos conocen ciertos fenómenos que con anticipación les señalan los vientos, las lluvias y sequías, y demás mudanzas del tiempo. Pero acerca de las causas y orígenes del mundo y de sus fenómenos, los hay que dan razones parecidas a las de nuestros filósofos antiguos, y lo mismo que ocurría con aquéllos, hay opiniones para todos los gustos.”
Así como hoy estamos proyectando urbanismo y arquitectura con la propuesta contundente de Alejandro e intentando también clarificar el mensaje a toda la comunidad universitaria esperemos que en un futuro cercano la comunidad universitaria termine haciéndose un poco de nosotros también. El crecimiento intelectual-pedagógico en los talleres se vería muy favorecido si se tomase como ejemplo el desafío de hacer arquitectura desde la sensibilidad, la historia y la territorialidad.

“ … Aun considerando que una de aquellas religiones fuese la verdadera, todavía les pareció que debía persuadirse a los ciudadanos con modestia, estando convencidos de que la verdad se abre paso y permanece, saliendo al fin victoriosa. Mientras que si estos asuntos se quisieran resolver con las armas podría ocurrir que unos hombres más feroces y supersticiosos oprimieran la verdadera religión, de manera semejante a como los buenos frutos vienen ahogados con las espinas y los abrojos. Por estas razones fue por lo que dejaran en libertad para que cada uno creyera lo que quisiera. “
-
Este post es un pequeño recorte de la producción del taller en el último tiempo, una mirada parcial que intenta detectar esencias y fragmentos pregnantes, tal vez haya otros tantos pero creo que en el fondo es la pulsión lo que se busca exaltar. Suerte y compromiso a todos de acá a la entrega.

Ignacio Luis De Palma

Monday, October 24, 2011

De Autopistas y Utopías



No adscribimos a las Autopistas del método creemos que el camino mas veloz y seguro para ir de un punto a otro , método mediante, es en arquitectura reductivo.

Creemos si las Utopías como senderos trazados a imaginación pura que nos empujan a ser cada día un poco mejor



La nuestra es una cátedra de búsquedas

no una cátedra de certezas

por lo menos no de aquellas falsas certezas....predigeridas.


La exploración es el baluarte del aprendizaje

No hay verdades dogmáticas

hay verdades construídas y legitimadas en el hacer


la arquitectura es , entonces

una ciencia inexacta

maravillosamente compleja y contradictoria


la arquitectura está encaballada en dos mundos

el de la imaginación y el de la concreción

que es como decir................

los sueños y la realidad .


Hay diferentes planos de realidad

hay una realidad pedagógica

hay una realidad cotidiana


El docente es un provocador

que se atreve a moverse dentro del tenso y sutil equilibrio

de esta cuerda de dos mundos.


Es que no hay legítima enseñanza sin Utopía


Está bueno que pueda referirme a lo que nosotros llamamos "Sutil-Equilibrio de distintos planos de realidad”

Está bueno que como docentes y alumnos nos movamos conscientes de la existencia de estos planos :

la “realidad cotidiana” y la “realidad pedagógica”.

Esta bueno que todos nosotros no olvidemos que somos como equilibristas en esa tensa ecuación.

También está bueno que tengamos en claro que concebir la enseñanza de la arquitectura como la mera disposición de muros y losas y que eso, los muros y las losas ,son lo tectónico es muy reductivo.

Está muy bien que asumamos que a ustedes les corresponde el espacio para imaginar la arquitectura que vendrá que es decir la arquitectura del por-venir.

Está muy bien sazonar la “realidad real” con la “realidad utópica”.
Al fin y al cabo como dice el gran Serrat

AY UTOPIA INCORREGIBLE....QUE NO SE CONFORMA CON LO POSIBLE.

Esta bueno no ser conservador ... no alinearse a lo posible con el pretexto vulgar de la construcción.

Construyamos castillos en el aire para poder asi edificar las mejores" casas para los hombres" en la tierra.

Esta bueno.......muy bueno

Marcelo

Monday, October 10, 2011

CONDICIONES DE ENTREGA LUNES 17/10

Las condiciones obligatorias y fundamentales son:
- Maqueta de corte 1:200; objetivo: mostrar los espacios.
- Maqueta fragmento (techo o pared, o ambas) 1:50; objetivo principal: estudiar la entrada de luz al espacio del centro ecuménico.
- Fotografías de esta ultima maqueta intencionando y mostrando los efectos de la entrada de luz
- Composiciones base de planta y cortes en 1:200
- Planta y cortes 1:200

Condición opcional recomendada:
- Sector de planta, vista y corte 1:100. Planteos generales, de modo de ir metiéndose en la escala

Tienen que tener:
- maqueta detalle 1:50. ES FUNDAMENTAL HACERLA, pues es la que da los argumentos para poder definir la totalidad. En nuestra forma de ver y según lo que hemos venido viendo desde principio de año, pretendemos proyectar desde el fragmento. Por esto, la realización de esta maqueta, el estudio del detalle, del fragmento, a partir del cual vamos a ir tiñendo las partes hasta resolver la totalidad es indispensable. MOSTRAR A TRAVÉS DE UN FRAGMENTO DEL EDIFICIO EN MAQUETA COMO SE DISEÑA Y SE MATERIALIZA LA ENTRADA DE LA LUZ NATURAL EN EL RECINTO PRINCIPAL.
- maqueta-corte 1:200 donde lo importante es mostrar las espacialidades y las transiciones entre espacios y volúmenes.
- planteadas composiciones de planta y corte, bien desarrolladas buscando la armonía en la composición general.
- resueltas en planta todas las transiciones desde el exterior al interior del centro ecuménico así como los espacios de transicion interior entre los distintos usos/sectores.
- pasaje de esas composiciones a dibujos de linea negra y fondo blanco, donde en planta se entiendan la ubicacion de los distintos sectores pero siga siendo un dibujo vinculado a la composición inicial (aunque con todas las modificaciones necesarias para poder resolver lo planteado)

La importancia de lo Simbólico, metáforas de lo Sagrado.


Emile Dunkhem, antropólogo francés señalo a principios del siglo pasado que una de las contribuciones de la religión es la de “sostener y reafirmar a intervalos regulares los sentimientos y las ideas Colectivas que conforman la Unidad y personalidad de un grupo social”

Situados en tiempo y espacio en este Lujan del Siglo XXI, siendo este el principal centro religioso de la región, es importante comprender la importancia que adquiere un centro ecuménico donde se contemplen la pluralidad de creencias y cosmovisiones, un recinto donde se puedan manifestar las distintas expresiones culturales que confluyen en este punto del planeta. En este siglo, donde los paradigmas tambalean y donde la fragmentación y el fundamentalismo religioso o ateo parecieran aflorar, una buena propuesta sería el intentar promover este espacio de encuentro, donde se puedan manifestar las distintas creencias y donde se fomente el intercambio y la aceptación de lo diferente.

Como artistas arquitectos tenemos que diseñar un recinto que por su destino deberá poseer un fuerte contenido simbólico donde se pueda evidenciar lo trascendente o sobrenatural de la actividad de culto. En pocas palabras un espacio Mágico.

Atravesando tiempos y culturas nos encontramos con múltiples concepciones de lo divino, así como también sus formas de representación que son casi una constante.

Somos materia, tierra y desde las tinieblas nacemos y ansiamos la luz, desde los zigurats en la mesopotamia a las pirámides de Egipto o mesoamericanas, el frontis de los templos griegos, deviene el triangulo símbolo de lo divino que también atraviesa las iconografías cristianas (santísima trinidad) celta (trébol) masónica, y doble conformando la estrella de David hebraica, siendo a su vez considerada la figura indeformable de la geometría euclídea si la estudiamos de manera racional.

Otra simbología persistente en las culturas es la circunferencia, símbolo del todo como polígono de infinitos lados representación del vasto universo, de los discos celestes, los planetas, de la luna, el sol y de dios.

Así podríamos seguir enumerando iconos y simbologías, pero hay un recurso que por su cualidad y presencia es una constante omnipresente; el uso y el tratamiento de la LUZ como símbolo de lo sobrenatural y divino. La luz es lo que da vida fuerza y energía.

El sol da luz y calor y permite la supervivencia, de ahí que la mayoría de las culturas le otorgan el papel de dios principal.

Todos sabemos la importancia de la luz en los templos egipcios desde el rayo de sol entrando en la oscuridad de un templo hasta su materialización en obeliscos.

La iluminación de templos e iglesias cristianas donde a través por ejemplo de la linterna permite iluminar y teñir de un halo sobrenatural el espacio sagrado.

Los vitreaux, los claroscuros contrastantes, y como éstos reflejan la materialidad del espacio de culto han sido manejados con maestría causando múltiples efectos visuales.

Hasta quienes tomaron como bandera la razón contra toda superstición se denominaron Iluministas, por su declarada finalidad de disipar las tinieblas de la humanidad mediante las LUCES de la razón.

Para finalizar quisiera aportar algo que injustamente no es tan difundido y es la utilización de la Luz el brillo y el color en nuestros pueblos prehispánicos como metáforas de lo sagrado y que deberíamos tener en cuenta a la hora de proyectar.

El siguiente es un extracto de un texto de la antropóloga Ana Maria Llamazares, Metáforas de la dualidad en los Andes: Cosmovisión, arte, brillo y chamanismo.

(…) Luz, brillo y color: Metáforas de lo sagrado

El sentido de la simetría y los desdoblamientos como metáforas plásticas de la dualidad nos acerca a otro campo de fenómenos con un significado muy relacionado: el de la luz, los reflejos, el brillo y la iridiscencia. “todos ellos tienen en común la cualidad del desdoblamiento, algo que a nivel físico es propio de la luz, y a nivel metafísico, es propio de los dioses”.

Como muestran la cosmogonía y la teogonía andinas, es condición divina y sagrada por excelencia la posibilidad de desdoblarse, distinguiéndose del resto de lo creado por conservar la capacidad de reunificarse. Todo lo existente es creado por desdoblamientos a partir de dualidades, pero lo divino no solo se desdobla para manifestarse, sino que tiene la capacidad de replegarse para recuperar su unidad original. Esta peculiaridad solo se transfiere en la tierra a ciertos individuos especiales, como los sacerdotes y los chamanes, capaces de desdoblar su conciencia, desplazarse a otras dimensiones y regresar a su realidad de partida.

La luz como elemento natural, posee atributos semejantes por su posibilidad de descomponerse en los siete colores del espectro y recomponerse uniéndose nuevamente en un solo as de luz. La luz blanca y por consiguiente el color blanco, es el que contiene a los demás colores. El brillo por su parte, no es más que la manifestación visible de los reflejos que produce la luz al chocarse con superficies pulidas. Los reflejos se ven en general como destellos de luz blanca. La graficación geométrica biplanar de este fenómeno genera imágenes que responden a estructuras compositivas basadas en los diversos principios de simetría.

Es prácticamente universal el simbolismo que asocia la luz, lo brillante, lo iridiscente, el color blanco y la claridad con los diferentes conceptos de la divinidad, lo sagrado como fuerza cósmica trascendente y la totalidad (Eliade 1984). Nicholas Sanunders se ha ocupado de ejemplificar ampliamente la atracción y la apreciación por los objetos brillantes a lo largo de toda América, fenómeno que conceptualiza como una “estética del brillo” basada en los valores positivos y sobrenaturales atribuidos a la luz y por tanto a todo lo que emita su reflejo.

“ aunque con diferente significado para cada sociedad, diversos materiales compartían el carácter sagrado de la luz cósmica encarnada en formas materiales: textiles multicolores, imágenes pintadas, cerámicas iridiscentes, metales resplandecientes, maderas pulidas, plumas coloridas y cuentas de conchillas con reflejos brillantes como el cristal, la turquesa, la obsidiana, esmeraldas y perlas, así como el sol, la luna y el fuego.”(…)

En el arte andino, tanto precolombino como actual, pareciera que ciertas combinaciones de colores han gozado de gran predilección. El juego de los opuestos encuentra su manifestación en el tratamiento cromático a través de la oposición entre lo claro y lo oscuro, o el enfrenamiento de los pares de colores complementarios, como el rojo y el verde, especialmente usados en el arte textil y el mundo andino en general, o de combinaciones contrastantes, como el rojo y negro, cuyo sentido se refuerza muchas veces por la disposición según enfrentamientos simétricos. Este último caso es común en la cerámica del Noroeste argentino, especialmente en la decoración geométrica de estilos cerámicos tardíos como Santa María, Belén o Averias en los que el par rojo/negro se utiliza en alternancia dentro de complejas figuras geométricas y lineales o en el enfrentamiento según los ejes de simetría. En relación al cromatismo como recurso metafórico de lo sagrado y la idea de totalidad quisiera incluir también una mención al uso de la reiteración multicolor dispuesta en series consecutivas o en dameros, tan utilizado en el arte textil, así como en el emblemático ejemplo de la whipala, la insignia actual del Tawantinsuyu.

Diego Fernando Servetto.

Sunday, October 09, 2011

stagni-Tinto

Stagni-tinto comparten en su trabajo el mismo código genetico pero con concepciones distintas del entendimiento del espacio. La cuestion comun continúa la sensación de pertenencia y de identidad con Lujan. Respetando las cuestiones de escala Stagni pareciera empezar a entender sobre un vision mas profunda del espacio del centro ecuménico.
Tinto en cambio plantea una estructura nervurada que pareciera ser contendora de ese espacio y protagonista en altura. Esta estructura debiera ser la encargada no solo de dominar el espacio sino de dotarlo de la luz necesaria para que sea un espacio sagrado. Es uno de los ejes de nuestro ejercicio, trabajar la entrada de luz en esa envolvente.
El riesgo es definir esa relación entre tradición e innovación. No repetir formas preconcebidas como "cúpulas", "ábsides" etc, sino que a partir de una inagotable cantidad de significados que se les puede dotar a un espacio de transformaciones mestizas propias de lugar tratado.

"La estancia es el inicio de la arquitectura. Es el lugar de la mente. Cuando estas en una estancia de determinada dimensión, ESTRUCTURA Y LUZ, respondes a su caracter, a su atmosfera espiritual reconociendo que cuanto el ser humano propone se vuelve una vida" Louis Kahn.

Este espacio es importante como lugar sagrado donde no existen fronteras ni divisiones políticas entre paises hermanos y provincias con la misma problemática.

Stagni hasta el momento no tiene definido como se va a estructurar ese espacio pero es muy sugestivo como los volumenes que lo rodean toman la escala de la Villa de Lujan para que luego poder moldear ese espacio (espacio de pensamiento y gestión comunitaria) con ciertos elementos que apenas aparecen prefigurados, pero parecen tener un cierto y buen final. Tambien plantea una especie de "caja" virtual hasta el momento que enmarca el círculo o esa especie de espacio cultural e intelectual. El objeto visible no es en si, sino que está en profunda relación con el espacio que lo rodea, el aire que lo rodea.
El objeto nos plantea un problema y es su dialéctica con el espacio. Ese dialogo es funcion de la luz y por lo tanto de su ausencia. O sea la variación de un objeto es en función de la luz que rodea al objeto y que irradia a partir de el.

Ese es el espíritu principal y compartido, Poseer algo en si mismo, autonomia, su peculiar estructura espacial, su medida, su orden, es decir encontrar sus propias reglas, aunque con visiones particulares de la misma "cosa". Distintas formas de "ver" la realidad.
Y esto es algo que cada uno entendió bien.

Pablo

egitto





La composición espacial por medio de cintas o continuidad de planos que forman cuadrados, rectángulos y formas ensimismadas trae aparejada que los recintos se vinculen a traves de la intersección de estas formas. Los medios son los constitutivos de la expresión y todavía tiene un grado de abstracción, o sea falta de elementos (sobre todo verticales) que sean capaces de ir descomponiendo sutilmente esas formas para lograr un todo.
El lenguaje es el paradigma de la estructura.
Estas formas parecieran entenderse como una totalidad íntegra, ligadas en una forma.
La totalidad aparece estructurado, ordenado, debiera verse unificado por una forma (o varias) que se constituya en una entidad propia y autonoma. Sabemos del sentido y la significación misma de las formas a traves del contenido
Quizas sea un problema de representación. Debiera leerse la vista del corte, o darle cierta profundidad para entender cuales son los vestigios de un lenguaje que a priori es puro dato sensorial.
Dos temas parecen importantes , en plano se ve que el espacio urbano puede ser recorrible en su totalidad de punta a punta del centro ecuménico, apareciendo distintas escalas y soterrado bajo cero pareciera tener una cantidad de usos dificilmente compatibilizables con lo estrictamente programàtico.
La horizontalidad: El corte longitudinal parece ser el de la representación, pareciera querer cobijar al visitante ademas de ser un rasgo de la villa de Lujan. Parece que en cierto lugar muy sutilmente quisiera encontrar un espacio intermedio, quisiera poder elevarse para encontrar ese espacio intermedio que necesita El Centro Ecuménico del Hombre.
Se entiende como un pequeño gesto, destacándose apenas de la totalidad donde se lea el espacio de congregación.
Recordemos que ecuménico significa "que pertenece a toda la tierra habitada"
"Este es el tema a resolver, el desafío es encontrar un uso intermedio que contemple no solo la problemática urbanística generada por la presencia de la iglesia, sino que además de también una respuesta a la ciudad de Lujan generando un polo de desarrollo dentro de su tejido"
Pablo