Friday, November 28, 2014

Decálogo del Buen Jury*

Foto Soledad Paravagna

1. Exponer las láminas y maquetas adecuadamente previendo un orden acorde al progreso de la charla.

2. Hablar en voz clara y mirando a los jurados de las otras cátedras. Es desagradable cuando el alumno-a parece confesarse con su docente. Esta actitud genera en los demás jurados la sensación de que el expositor no está seguro.

Dominio de la técnica de presentación y exposición.
Recursos Gráficos + Diagramación + Legibilidad.

3.  Es esencial que comprendan que ustedes le están hablando a arquitectos, arquitectos expertos en evaluar trabajos por lo tanto arrancar la exposición contando descriptivamente como "funcionan las plantas" es subestimar la capacidad de análisis y comprensión del Jury que los está examinando.

4.  Al inicio está muy bien hablar de la idea génesis de la propuesta, esta explicación deber ser tan precisa como breve. Si tienen claro el concepto lo pueden explicar tan brevemente como en profundidad.
Si este inicio se prolonga el Jury tiene la sensación que lo están verseando (y esto del verso tiende a interpretase como algo negativo).

5.  En esta instancia es muy bienvenida la mostración de un dibujo o collage bi o tridimensional que sintetiza en términos gráficos la esencia del planteo.

6.  Este es el momento de profundizar en la cuestión de la relación estrictamente urbano-contextual del proyecto (esto en el caso que no haya sido suficientemente protagónico en los punto 4-5). Recordar que estamos frente a un espacio particular tanto por clima barrial y cuasi periférico, cuanto por la presencia del parque, con una serie de preexistencias paisajísticas muy notables... la presencia galponera, la iglesia con su nave, su torre y su claustro,  la diagonal, el boulevard, etc..
Pertinencia de la toma del sitio del edificio.
Emplazamiento + Orientación + Accesos + Interacción con el medio


7. Abordar de lleno el tema de la materialidad, en su más vasta concepción en tanto:
- materia de construcción (los materiales su ensamble y disposición de plemento o estructural)
- materia de gestación del lenguaje arquitectónico.
Hablar aquí de la estructura en su doble acepción:
soporte del edificio organizadora y "estructuradora" del espacio.

Dominio de la técnica constructiva.
Técnica constructiva + Resolución del detalle

8.  Ha llegado el momento de explicitar la "arquitecturización del programa", esto es la organización de los usos y las actividades en los más propicios sitios de la volumetría (no sin antes recordar el carácter del tema y su natural requerimento de reformulación e incluso reinvención a escala del sitio)
Es bueno clasificar y jerarquizar estos usos (el criterio de Kahn servidos o principales y de servicio o secundarios puede serles útil).
En particular las grandes áreas y sus vinculaciones y articulaciones (Zonas de funcionamiento privado y más restringido, áreas comunes o de articulación, zonas de funcionamiento permanente en distintas franjas horarias y temporales (sustentabilidad en términos de aprovechamiento de los recursos para diferentes fines, flexibilidad, etc.)
Hay que ser muy precisos en el tema de los accesos y recorribilidad interior para evitar que la exposición se dilate y pierda.

Pertinencia de la resolución funcional.
Dimensionamiento + Organización funcional
Coherencia de la resolución técnico-expresiva.
Pertinencia entre los espacios, su expresión y los dispositivos constructivos utilizados.

9.  Escuchar realmente los comentarios que del proyecto hace el jurado, especialmente los docentes de las otras cátedras:
Si se trata de una opinión inteligente que abre nuevas perspectivas potenciales y superadoras para el desarrollo del trabajo....es muy bien visto y muy maduro que el alumno-a tenga la valentía de generar en ese momento una actitud superadora de una estéril defensa y que se atreva a hacer una reflexión positiva en vez de ignorar el comentario crítico.

10. Tener armada una estrategia que conduzca a un remate potente de la exposición.
Mas allá de todas las preguntas y respuestas que se darán en la mostración nunca olviden que es deseable que el alumno-a de fin a su exposición y no que parezca que la misma se va diluyendo en una especie de "natural agonía".

Lo ideal es que tengan claro que el alumno termina su exposición porque hay un tiempo que respetar no porque no tiene nada más que decir.

* Versión adaptada a las particularidades del curso 2014, sobre texto publicado por Marcelo Pedemonte en el blog de A3 en noviembre de 2008

Wednesday, November 19, 2014

Concretando sentido

Casi sobre la recta final, estamos acechando las fronteras desconocidas hacia donde cada propuesta construye su concreción. 

En este momento las consideraciones sobre las cuales intensificar la labor implican al criterio con el cual multiplicar el trabajo a realizarse.



Sabemos q cada uno de uds fue logrando fundar construcciones de sentido desde las sensibilidades relevadas en el ámbito, desde interpretaciones sobre el uso, desde reflexiones sobre tectónica y materialidad.

Desde estas construcciones de sentido compartimos la noción de "carácter orgánico", sobre la cual cada propuesta fue desarrollando de forma integral pensamientos y formas, lenguaje y programa. 

La construcción aluvional q vienen gestando desarrolla  dentro de sí, una lógica interna o criterio implícito, q es la fuente de sentido latiendo en cada Centro Cívico, dotando a cada paso de un marco de referencia q sustenta estructuralmente las decisiones tomadas o por tomar.

En esta recta final les pedimos no pierdan esa referencia, aquel faro q trabajosamente hemos ido construyendo y q desde hace unas semanas nos guía. 

Mediten en cada línea, en cada croquis, en cada varilla, cómo esta se dibuja, se pega y se piensa en un todo armónico con ese criterio, con ese sentido que sustenta la concreción en proceso. 

Déjense guiar por la construcción q asoma. 
Pensando con la producción
Confiamos en q así lo harán.

Wednesday, November 12, 2014

Taller Abierto



Compartimos imágenes de la jornada del lunes pasado, donde cada nivel participó desde su producción en el intercambio del Taller, y en la cual este espacio nuestro logró mostrarse reflejado en la construcción integrada a la q intentamos alcanzar día a día.


Felicitaciones a todos.









Saturday, November 01, 2014

Integración desde la Tectónica


En continuidad a la clase compartida junto a Arquitectura 3 con la Arq. Beatriz Pedro, nos enfocamos en la articulación tectónica final de las propuestas, más precisamente cómo desde la depuración de la estructura portante se plantea de modo sintético la totalidad del proyecto, su esencia.

Asumiendo una doble interpretación en la conceptualización de "noción estructurante", materializamos proyectualmente esta esencia referida: q por un lado plantea la estructuración de las cargas, y a la vez -de forma recíproca- articula la estructuración de proporciones, ritmos, escalas y formas (con consecuentes reflejos en la materialidad imaginada) en las cuales cada ejercicio estará encontrando sustentos.

En esta articulación tendrán apoyo todas las intenciones sugeridas respecto usos, lenguaje/carácter, lectura y comprensión del ámbito: No dejamos de pensar con los criterios y sensibilidades con los cuales cada uno comprendió el ámbito; ya q embebidos en sus comprensiones logramos representarlo, y en el gesto de representarlo aquel ámbito fue introyectado, para desde esta apropiación transformarlo mediante reflexiones situadas.


Es momento de profundizar estas reflexiones en trabajo proyectual. En esta instancia ya es indispensable trabajar en simultaneo con todos los elementos de representación: plantas, cortes, maqueta, esquemas y croquis y ahora sumamos la maqueta de detalle de sector destacado esc.1:50.


Este lunes 3/11 vamos a corregir en taller con todo el material necesario para desmenuzar los trabajos de modo integral, poniendo énfasis en poder reconocer claramente en los trabajos:

- Proporciones o variación de proporciones básicas (en lo cual estará incorporado el programa), iniciadas en la estructura y profundizadas en las capas sucesivas.

- Modulaciones (portantes) reconociendo las distintas escalas q la estructura contiene y sus transiciones, con el correlato del Uso ya dispuesto; p.ej. la máxima escala en sectores de grandes luces (Hall, SUM, etc) pero tb reconociendo desde el requerimiento estructural los usos de menor magnitud q correlativamente dispondrán una estructura de menores dimensiones (apoyos sanitarios, nucleos verticales, etc), donde probablemente exista una 3era instancia intermedia entre la escala menor y la mayor (células compuestas en grupos: despachos, secretaríastalleres, etc) donde se articularan estas instancias comprendiendose como una totalidad orgánica.

- Esbozando la propuesta de materialidad imaginada para esta estructura; dónde se disponen muros portantes, dónde se dispone estructura de hormigón armado (columnas, tabiques, vigas, ménsulas, forjados, voladizos), dónde se propone estructura metálica (reticulados planos, reticulados espaciales,  etc).






















La propuesta desde este momento implica adentrarse en los trabajos de modo integral, pensando q el proyecto de arquitectura es uno solo, el cual se manifiesta en cortes, plantas, maquetas, detalles.

Donde la escala aporta la variedad de registros con los cuales comprender una misma construcción de sentido (implícita en cada trabajo) desde las percepciones inherentes a los tamaños q permiten cada una de las instancias escalares planteadas.

Buen Trabajo!