Wednesday, July 07, 2010
Entrega PU, lunes 12 de julio. Condiciones.
2. Lamina ppal. Planta proyecto, esc.1:2500. Es expresion de arquitectura (planta de techos, NO interior), ver sombras, espesores, claridad en la expresion de espacion publicos, semi-publicos, privados.Circulaciones peatonales, vehiculares, plazas, parques.
3. Lamina memoria (textos/ imagenes/ proceso/ y todo lo que consideren de interes para explicar la/s idea/s).
4. Planta con los usos, esc. 1:5000
5. Cortes-vistas, esc. 1:1000 cantidad: 2 (dos). Cortes-Vistas, esc 1:500 cantidad: 2 (dos).
6. Detalle de sector significativo 1:500 en planta y corte (este ultimo puede ser uno de los anteriores).
7. Carpeta-librito-anillado con todo el proceso hasta la entrega (incluido esquicio, powerpoint, manchas, y todo lo que consideren pertinente).
8. Todo aquello no mencionado aqui y que ustedes consideren importante (ej: maquetas previas).
Suerte.
Monday, July 05, 2010
CHOMER / BRAGA MENENDEZ
MEMORIA:
La idea principal es jerarquizar el Parque Lezama, vinculándolo con la ciudad para que deje de ser una plaza de barrio y se convierta en un hito de Buenos Aires.
Para ello planteamos construir la “Plaza Bicentenario”, que contenga al Parque Lezama, lugar original de fundación de la ciudad de Buenos Aires. El proyecto consiste principalmente de fabricar un espacio público contenido, por eso queremos generar una plaza que funcione como patio de un programa mayor y esté conectada con el Parque Lezama otorgándole la importancia que se merece. Es por eso que se le otorga un carácter institucional a dicho parque, recomponiendo todas las fachadas que miran al frente del mismo mediante la utilización de edificios culturales y sociales.
El proyecto en su totalidad está recostado sobre la parte inferior de la barranca del Parque Lezama, en donde alguna vez fue la costa del Río de
El centro esta conformado de una manera mas ortodoxa, ortogonal y conservadora, dándole la espalda al afuera y se abre hacia adentro absorbiendo al parque mediante elementos permeables que permiten vincular tanto las visuales como la circulación entre ellos y a medida que uno se aleja de ese centro, se va perdiendo esa rigidez, manteniendo una dualidad entre elementos ortogonales y elementos sueltos como existe en la ciudad de Buenos Aires.
Cardinale-Ragone
Memoria:
Raíces
Transculturación de cara al bicentenario.
Movimiento-permanencia
Nuestra propuesta busca revalorizar las culturas fundacionales que han existido en la zona sur de la ciudad de Buenos Aires. Culturas negadas, olvidadas que forman- silenciosamente- parte de nuestro ser nacional. Indagando en lo profundo, en las capas de la historia que forma la ciudad, encontramos el germen de nuestro deseo de proyecto. La cultura Africana que existió aquí, echó raíces en nuestro suelo y es necesario darle su lugar. Tomando elementos de la influencia europea, africana y vernácula, desarrollamos un lenguaje que va a regir nuestro camino. Reconociendo la historia es como debemos mirar hacia el futuro.
Feliciani - Mosquera - Rodriguez Frank
El estudio de la Boca, en particular de sus Vacíos Urbanos; relaciones que se dan entre masa construida y/o fragmento. Cualidades que conforman un tipo de operaciones de borde, por momentos aleatorios; con una amplia cantidad de situaciones, colores, materialidades, heterogeneidades de forma, de origen, etc.
Operaciones que conforman espacios singulares y particulares, que crecen, se multiplican, se repiten y se deforman hasta conformar ciudad. Ciudad que crece según estas cualidades. La cualidad del intersticio como generador de espacios; de y menor escala; Público y Privado; Interior y Exterior; Lleno y Vacío; Completo e Incompleto; Nuevo y Viejo. Intersticios que conforman una de las cualidades imprescindibles de la Boca: El Patio. A partir de este espacio es que podemos reconocer a priori dos escalas: Patio a escala barrial (de carácter domestico), Patio escala parque (reunión de grandes cantidades de personas). Ambos son de vital importancia para la identidad de la zona, el patio en sus distintas escalas funciono y funciona como un dispositivo de inserción e intercambio (entre distintas condiciones sociales, de origen, económica, política, etc.) conformando un importante condensador social. A partir de estos estudios de reconocimiento de fragmentos heterogéneos es que podemos llegar a un concepto de unidad.
Loffredo - Lerner
HISTORIA-MEMORIA / NATURALEZA / MATERIA
Rodríguez Loffredo / Lerner
“Si no canto lo que siento
me voy a morir por dentro
he de gritarle a los vientos hasta reventar
aunque sólo quede tiempo en mi lugar
si quiero me toco el alma
pues mi carne ya no es nada
he de fusionar mi resto con el despertar
aunque se pudra mi boca por callar
ya lo estoy queriendo
ya me estoy volviendo canción
barro tal vez....
y es que esta es mi corteza
donde el hacha golpeará
donde el río secará para callar”
Barro tal vez – Luis Alberto Spinetta
Donde comienza la ciudad? Donde termina el río? Donde es que naturaleza y materia conviven? Y la Historia…? es tal sin una memoria que la valide como noción de construcción cultural propia, particular de nuestro territorio… ?
Todas estas preguntas se fueron dando y siguen presentes en la configuración de ideas e intenciones, buscando el alma del proyecto justamente en ese barro, gestor de la impronta actual de la ciudad.
Al principio, la ciudad colonial busco el suelo firme, lejos del rió, allá en lo alto, escapándole. Luego tomando una actitud mas positivista, ganándole.
Esta claro que la caracterización de la zona costera esta marcada por cuestiones económicas, políticas y culturales…
Pero la pulsión de limitar instancias públicas en pos de enaltecer ejes institucionales no lograron prever que es lo que pasaba mas allá de esos esquemas ideales…
Entonces, en esa victoria… que es lo que se perdió ?
Pues básicamente la posibilidad de que materia y naturaleza puedan relacionarse a través de el accionar del hombre con su entorno.
Buscamos entonces que esa relación de la ciudad (y por ende el hombre) con el río sea también parte de una memoria ciudadana. Y creemos que en esta porción territorial, tan cargada de reminiscencias portuarias, es posible que ese dialogo se renueve.
El reflejo del agua como espejo del pasado, presente e inmerso en la cotidianeidad del hombre ya urbano.
Por eso volvemos al barro y al agua, a ese terreno pantanoso e incierto, donde el fin y el principio se hacen presentes, buscando que en ese fin su silencio no sea mudo, que el rió no seque para callar, que su murmullo plasme su presencia…
Sunday, July 04, 2010
BONSEMBIANTE / VALSECCHI
El alma emana, igual y eterna,
de los cuerpos diversos en forma y en color”
José Martí, Nuestra América.
MEMORIA
“…Pero la ciudad no dice su pasado,
lo contiene como las líneas de su mano,
escrito en los ángulos de las calles,
en las rejas de las ventanas,
en los pasamanos de las escaleras… ”
Ítalo Calvino, Las ciudades invisibles.
Desde sus comienzos Bs As como Cuidad se encontró en continuo movimiento,
Con la llegada de los españoles la gestación de la identidad se vio plasmada y enriquecida por la diversidad cultural, dada mayormente por la ola inmigratoria de fines del S.XIX en conjunto con la actividad económica portuaria establecida sobre el Rio de la Plata.
Esta intensa diversidad le adquirió a Bs As una imagen de ciudad cosmopolita, una trama de multiples escalas y ritmos.
Nos proponemos entonces rescatar esta multiplicidad de capas que guardan y esconden hechos y vivencias, germen de nuestra identidad, en las que se evidencia el Rio como elemento escencial y de soporte, en la conformación del “Tejido Cultural”.
“EL RIO COMO COSTURA”
El rio como elemento que traspasa la ciudad en toda su diversidad y la completa como “venas subterráneas”
El rio como testigo, que acompaña , abarca y calla , que se abre, cede y contempla, es expansión, borde, limite y sombra, es horizonte, permeable y fluido, acompaña en silencio el movimiento de la ciudad,
Es la puerta al mundo, contiene y es soporte.
En el persisten las huellas de un tiempo pasado, de anhelo, de progreso, esta latente en el imaginario colectivo.
Es necesaria una reinterpretación profunda entre estas dos orillas, deseo y realidad, volviendo a consolidarlas, afirmando su génesis.
KATZIN - SERVETTO
“Salió del café y volvió al parque. Ahí estaba, imperioso y férreo, Don Pedro de Mendoza señalando con su espada a la ciudad que su real gana decidía fundar aquí”.1
Ernesto Sabato. Abbadon el exterminador
Mito, hito y rito.
Tenemos una historia, Pedro de Mendoza habría plantado bandera acá en América del Sur justamente en lo que hoy es Parque Lezama.
El beneficio de la duda del sitio exacto incentiva la imaginación y un conjunto de leyendas devienen en la creación de un mito.
Nos sentamos alrededor de un árbol y escuchamos hablar al sabio que nos cuenta como empezó todo. La recuperación de la tradición oral que a la larga pasara a ser escrita.
El hecho de conservar la duda es un hecho sano. La sugerencia de lo que puede ser.
La fundación mítica se reconoce como una fundación simbólica. Una multitud de teorías que buscan hacerse un lugar y aquella que postula a la de parque Lezama como lugar de la primera fundación se enarbola como la vencedora
El obelisco conmemora el lugar donde fue izada por primera vez la bandera. La pirámide de mayo conmemora el primer aniversario de la revolución de mayo.
Tanto la pirámide de mayo como el obelisco se convierten ambos en hitos que conmemoran. Pero en dicho caso no hay mito. Hay hecho concreto que convierte el significado en alegórico pues la relación es cerrada.
Por contrario, en parque Lezama sucede lo contrario, acá hay una leyenda que postula una teoria y convierte al sitio en simbólico.
Parque Lezama, entendiendo como sitio al parque y sus alrededores posee sus pequeños hitos, el bar Britanico, el bar Hipopótamo, el museo Histórico Nacional y el parque mismo. Todos hitos que funcionan a pequeña escala.
Entendemos que el sitio requiere un hito a gran escala y nuestra propuesta indaga en el concepto de balconeo y mirador. Un paseo que es una mirada ala pasado, al presente y al futuro materializado en rampas, pasarelas y edificios que con distintas escalas cumplen la función de observatorio de lo que es fué y será. Un paseo que rematara en un gran edificio que es a la vez mirador publico y recorrible desde donde se puede observar el río y la ciudad a medida que vamos ascendiendo.
Mirando hacia el río vemos de donde venimos y mirando a la ciudad, vemos en lo que nos convertimos.
La idea de mirador:
Un paseo que reconstruya la idea de la sucesión de balcones que conforman la fachada continua de buenos aires, que retome el concepto de unión de uno con el otro y del mirar hacia los costados, hacia arriba, hacia abajo, hacia el frente. Y que es el balcón sino además una cornisa que da escala humana que como identidad fragmentada da escala al barrio, un crisol de razas y un crisol de balcones que construye la ciudad y le da el perfil típico de barrio porteño. Parientes de las cúpulas, quienes reinan en el cielo como las nieves eternas de las cumbres, los balcones son el nexo entre lo publico y lo privado, las dos esferas que construyen las ciudad.
Publico y privado, el adentro y el afuera. El hombre y su entorno. El hombre como centro que observe y absorbe. Reflexiona en silencio o en compañía.
El murmullo de las luces en la noche que nos acompaña. Una ventana que ilumina y seduce desde su altura, una cortina q flamea y sugiere, y las barandas testigo de la sangre que fluye por las arterias de la ciudad. En el medio, el hombre, testigo del devenir de la ciudad.
Aquel balcón de Buenos Aires que dialoga con su vecino y se expresa desde su lenguaje construyendo una línea imaginaria que se pierde en el horizonte.
Miradores de Buenos Aires, gracias a ellos, somos testigos y hacedores de la historia.
grupo Maluquer/ Pascualini/ Ferreira
El punto de partida de la arquitectura latinoamericana, tiene que ser Latinoamerica. Es una arquitectura de situcación. Nosotros tenemos que pensar desde nosotros mismos, y esa va a ser una tremenda originalidad.
El campo cultural puede ser todavia un laboratorio. Lugar donde se juega y se ensaya. Frente a la eficiencia productivista reivindica lo lúdico; ante la obseción lucrativa, la libertad de trabajar las herencias sin reditos que permanecen en la memoria, las experiencias no capitalizables que pueden librarnos de la monotonia, la inercia y liberarnos.
Comenzamos analizando conceptos como el de “unir”, el de “rótula”, el “mirar hacia afuera”, compararnos y resignificarnos nuevamente. Como poder entendernos, desde donde? Y como construir nuestra propia identidad.
Tras esta primera parte de diagnostico, caimos frente a la conclusión de que el parque Lezama actua hoy en día, como una rotula oxidada en terminos de conexión y vinculación. Las distintas realidades sociales, y por lo tanto arquitectonicas, que en ella se encuentran: Puerto Madero, Barracas, San Telmo,
Para esto pensamos en la población de
Lectura de la Boca segun nuestra estetica
Lectura del lugar mas intervencion
Intervencion, trazado y tendencias.
Propuesta de intervencion.
Sectores, usos.
grupo Codone, Mandarano, Rivas
MEMORIA
Buenos Aires encarna una serie de tensiones dialécticas entre centralidad y periferia, concentración y expansión, por lo menos desde los comienzos de los problemas de las concentraciones metropolitanas. Dos modelos de ciudad se han puesto en debate en la historia de Buenos Aires, el que pondera el centro con su carga ideológico-simbólica, que apunta a consagrar el núcleo fundacional, y por otro lado, el modelo de ciudad descentralizada. Esto está muy ligado al enfrentamiento entre la ciudad que defiende los intereses privados y la ciudad pública, en la que se recuperan los espacios de interacción, culturales y de esparcimiento. La descentralización no es sólo un recurso sino una forma de pensar la ciudad, una ideología, una idea. Nuestra propuesta urbana impulsada por el festejo del Bicentenario, se basa tanto en la descentralización como en la re-vinculación de la ciudad con el río a través de un cordón cultural, que absorbe simultáneamente la doble tarea que asume y motiva nuestro proyecto. El proyecto se plantea en tres etapas teniendo en cuenta tres fechas importantes de la historia de la ciudad. En la primera etapa, 2010, el objetivo es generar un nodo cultural con una nueva plaza del Bicentenario vinculada con Parque Lezama a través de otros nodos culturales, generando un recorrido en el que se prioriza un nodo conector que es la plaza del Centenario. La intención es que a través de este recorrido se pueda rememorar la historia de la ciudad, desde el Museo Histórico Nacional, hasta la plaza del Bicentenario que está en el predio contiguo a Casa Amarilla. La idea de la nueva plaza del Bicentenario es un gesto de introspección hacia la memoria y la identidad nacional. La plaza se plantea como un hito cultural y tiene el objetivo de conectar al barrio de La Boca con el resto de la ciudad a través de esa convocatoria cultural. Como metáfora del “sumergirse en la memoria” la plaza tiene niveles subterráneos que alojan piezas museísticas que están, de alguna manera, protegidas por el territorio que las creo, y a las que el público puede acceder a través de los nodos, Parque Lezama, Plaza del Centenario y Plaza del Bicentenario, que están vinculados a través ese recorrido cultural con diferentes funciones culturales en toda su trayectoria conformando el cordón cultural. Bordeando un lado de la Plaza del Bicentenario, se genera una nueva trama de tejido residencial con un nuevo lenguaje que interpreta la identidad nacional desde la mirada del presente. En esta primera etapa del proyecto el cordón cultural comienza su recorrido hacia el río creando otro nodo cultural en las inmediaciones del foco donde se cruzan la Av.Pedro de Mendoza, Brasil e Ing. Huergo, como estación cultural y punto de partida para la segunda etapa del proyecto. En la segunda etapa del proyecto, 2016, que tiene en cuenta el próximo gran festejo nacional, el Bicentenario de la Declaracion de Independencia el 9 de julio de 1816, el objetivo principal es la llegada del cordón cultural al río, continuando el espíritu de la primera intervención 2010 pero poniendo en énfasis la re-conexión de la ciudad con el río en esa zona. En esta segunda intervención, el cordón cultural se desarrolla principalmente sobre la Av. Dellepiane generando paseos públicos y plazas lineales con nodos funcionales de carácter cultural que se vinculan con funciones culturales y de esparcimiento existentes tales como la Escuela Ernesto de la Cárcova que aloja al Museo de Calcos, como la fuente de las Nereidas de Lola Mora, y la Costanera Sur en general. En la tercera etapa del proyecto, 2036, con vistas al festejo por el Quinto Centenario de la Primera Fundación de Buenos Aires, el objetivo último del proyecto es generar un equipamiento urbano para la Reserva Ecológica con el fin de hacerla más accesible al público y recuperar la relación cotidiana de la ciudad con el río, para lo cual la Reserva Ecológica resulta, hoy en día, una barrera.
Lara
El proyecto se organiza a partir del concepto de UNION, VINCULACION, INTERRELACION y el
DEVENIR de la forma.
Unión= hace referencia a la totalidad del conjunto
Vinculación= centra la atención en un lugar o punto particular
Interrelación= hace referencia a los efectos de una cosa sobre otra.
Devenir= habla de la transformación o desarrollo de algo a lo largo del tiempo.
La historia no tiene necesariamente una lectura unidireccional, es decir de atrás hacia delante. Se pueden analizar la vinculación e interrelación de sucesos de adelante hacia atrás o en forma paralela.
En el espacio de tiempo comprendido entre 1810-2010 también se han sucedido una cantidad de hechos históricos que por supuesto se han vinculado, interrelacionado y devenido en algo diferente a sus causales originarias. Ese devenir es nuestra cultura e identidad. Somos nosotros.
En el proyecto los espacios se vinculan e interrelacionan en un todo global, al mismo tiempo que deja entrever el fluir del espacio urbano por medio de cambios en el curso de los acontecimientos como una evocación al devenir del tiempo y la historia. Historia que deviene no solo en un resultado urbano final y totalizador, sino también referencial y contenedor de las memorias de la patria.
El Proyecto Urbano del Bicentenario Argentino contiene en su interior un espacio, a manera de explanada, integrado por supuesto a toda la idea conectiva del proyecto, que resalta por medio de esculturas realizadas por artistas argentinos algunos de los hechos más significativos de nuestra historia.
Grippo - Telis
Memoria
Parque Lezama es una zona heterogénea, de grandes contrastes, de capas superpuestas. Fragmentos de ciudad con identidades propias establecen límites marcados y se aíslan como piezas de un rompecabezas mal armado, que no termina de dar una imagen clara. Pero en la heterogeneidad hay riqueza, en la complejidad desafíos y oportunidades.
Nos proponemos armar este rompecabezas. Intervenimos creando un espacio urbano donde conviven estas identidades fragmentadas creando una visión global del área que se impone en el imaginario colectivo de los porteños y encuentra su lugar dentro de la estructura simbólica de la ciudad de Buenos Aires. Un gran espacio que fluye hacia la ribera y de ahí hacia La Boca, recuperando el contacto con el río y vinculando la escala metropolitana de nuestra intervención con la escala barrial, venciendo las barreras urbanas que la degradación de la zona generó.
Buscamos un lugar que exprese esa unidad que vimos en los festejos del Bicentenario. Esa imagen antagónica a la que muestran cotidianamente los medios que tiene más que ver con rivalidades políticas que con la realidad del pueblo. Una imagen de unidad, de intereses comunes, de paz. Esta es la manera en que pretendemos conmemorar el Bicentenario con nuestro proyecto, expresando esa voluntad de unidad que se manifestó durante los festejos, plasmándola en arquitectura y en espacio urbano.
Ignacio De Palma
En la polaridad surgida a lo largo de nuestra historia urbana, donde muchas de las decisiones políticas, económicas y sociales vieron su correlato calcado en el desarrollo de la ciudad, se han dispuesto a manera de herida y de huella penetrante varias identidades perdidas en los arrabales de la trama. Fragmentada, seccionada, atravesada por franjas de historia que evidencian desarrollo y decaimiento, que amenazan con abismos al final de una hermosa continuidad, allí se aparecen
Doscientos años desde un Cabildo repleto de incertidumbres y anhelos, un siglo más tarde y un siglo antes de hoy, creíamos ser
Allí, donde la vía del tren recoge los restos del pasado, en ese playón perdido en que se tajearon seis potreros, acariciando